A VUELTAS CON LA BELLEZA.

 

 





  Me hubiera gustado que tuvierais tiempo para escribir un poco más hoy, poner en claro vuestras ideas lo antes posible tras leer el texto de Platón, pero a veces cuesta llegar a explicar y conseguir que lo que explicas se entienda y si ves que no y que es necesario hablar y dejar que se manifiesten las ideas, nada hay más importante que esto a la hora de potenciar vuestra capacidad para escribir, comprender lo que leéis y pensar. Así que mañana, si tenemos tiempo, os dejaré un buen rato para trabajar.

   Hoy voy a escribir una entrada que trata sobre esta cuestión, la belleza y el papel que juega en nuestra sociedad. Quizá saquéis de aquí alguna idea extra además de las que podéis haber sacado de las clases. 

   En el texto que hemos leído, un fragmento de El Banquete, de Platón, el autor nos transmite dos ideas principales, a saber:

1.       Que la verdadera belleza sólo puede ser interior, residir en el alma.

2.       Que la belleza es una manifestación de la bondad, del BIEN como idea suprema.

    La primera idea es fácil de comprender para nosotros y, de hecho, muchas personas dirían que piensan lo mismo. Sin embargo, como sociedad, no es esa la sensación que trasmitimos, sino la contraria: El culto al cuerpo. Este culto al cuerpo se manifiesta en la cantidad de horas y de tiempo que le dedicamos. Dedicamos mucho tiempo al cuerpo, a su forma física, a su atractivo sexual o a su apariencia, para resaltarlo o para ocultarlo. Yo misma llevo el pelo teñido, mi pelo real sería moreno y con canas, pero lo llevo rubio y sin canas. ¿Por qué? Tendría que reconocer distintas cosas, desde la más sencilla, creo que me favorece, hasta otras más complejas como la imagen que “proyecta en mi cabeza” el pelo largo y rubio.

   Por ejemplo, os comentaba que hay una evidente contradicción entre lo que pensamos que somos y valoramos y lo que realmente hacemos a la hora de buscar pareja.  Cuando era joven dedicaba muchísimo tiempo a mi cuerpo y mi apariencia. Con el tiempo comprendí que era demasiado y que si lo que quería era encontrar una persona que no fuera superficial, no era ese tipo de persona lo que yo estaba atrayendo hacia mí. Si lo que queremos encontrar es un hombre cariñoso, sincero, que no sea “mujeriego” poco superficial… ¿Por qué cultivar todos los aspectos que atraerán al hombre contrario? Si lo que queremos es encontrar una mujer que no le dé importancia a la belleza exterior sino a la interior, ¿por qué invertir tanto tiempo en nuestro cuerpo?   

   Algunos estudiantes dijeron entonces: NO. Esto no es verdad. “Literalmente has dicho que la gente que se arregla mucho es porque quiere atraer a otros por su aspecto” Pero lo que yo dije es que una persona que se arregla mucho DE HECHO va a atraer a gente por su aspecto. Independientemente de que lo quiera o no. Y ese es el problema, la contradicción en el caso de que no lo quieras.

  Entonces pasamos a tratar otro enfoque. ¿Por qué pensar que la persona que se arregla lo haga para atraer a otros? Pensar que una mujer que se arregla mucho lo hace para atraer a los hombres es un tópico y además, creo que pensasteis, un tópico machista.  ¡Parece mentira que Luisa diga esto!  Seguro que pensaron algunos y algunas… Pero es que la polémica ¡estaba servida!

    Es verdad, una persona sí puede dedicar mucho tiempo a su cuerpo y no hacerlo porque quiera buscar una pareja que sea atraída por su cuerpo, sino por otras razones.

 

  Estas son las razones que disteis:

   Diego, habló de los problemas físicos, inseguridades, incluso enfermedades que uno sienta que debe contrarrestar. Quieres sentirte bien contigo mismo, mirarte al espejo y gustarte. No se trata de encontrar pareja.

   El problema, sobre el que me gustaría que reflexionarais es ¿y qué es lo que tiene que ver una persona cuando se mira al espejo para gustarse? Mi sobrina es asesora de imagen personal y es cierto que este mundo es complejo y que los problemas pueden ser diversos. Por ejemplo, una persona puede tener la nariz más grande del promedio y sentirse atractiva y encantada con su nariz, mientras que otra con una nariz más pequeña piense que es un problema enorme y que va a destruir su vida. ¿Por qué?

 

2.       Raghda  sacó el tema de la presión social. Presión que, sin duda, en esto es difícil no estar de acuerdo, es mucho más fuerte hacia las mujeres. 

   Así esta cuestión requiere una reflexión. ¿En qué medida esta tendencia no está asociada a la sociedad de consumo? ¿Qué nos aporta el cuidado del cuerpo y qué nos quita? ¿Cuándo el cuidado del cuerpo deja de ser un plus, para convertirse en una especie de esclavitud? ¿Por qué esta presión es más grande sobre las mujeres que sobre los hombres? ¿Por qué algunas personas creen que es malo o ridículo que un hombre gaste un montón de horas delante del espejo, mientras opinan algo completamente distinto cuando piensan en las mujeres?

 

3.       Eva mencionó el importante tema de para qué necesitas tu cuerpo. Algunos empleos demandan una determinada imagen externa o unas características corporales. 

   Y aquí la reflexión es la siguiente: ¿Realmente mi actividad laboral demanda de mí cuatro horas de gimnasio diarias, acaso soy un deportista?  ¿Realmente mi actividad laboral demanda de mí llevar unos tacones, o ir muy maquillada-o ¿Voy a ir a actuar o algo así? ¿O son convenciones sociales? O quizá sea lo contrario, puede estar mal visto que vaya maquillada, o que lleve una determinada ropa o peinado… Pero si son convenciones sociales, como, por ejemplo, usar corbata, entonces, ¿no pueden y deben ser objeto de análisis para determinar por qué y para qué existen?



   Todas estas cuestiones están asociadas con nuestra idea de la belleza, del atractivo sexual y del atractivo estético, y de la IMAGEN que queremos proyectar. A veces la imagen que proyectamos no es la que queremos proyectar. A veces sí es la que queremos proyectar, pero no entendemos el mensaje que estamos enviando con esa imagen. A veces nos vestimos de acuerdo con unas normas que nos han impuesto desde fuera. A veces nos creamos una imagen limitada de nosotros mismos y restringimos nuestra libertad con exigencias que no son acordes con nuestra persona. Y todo esto, al final nos lleva a pensar lo difícil que es saber quién es uno mismo, si nuestro EGO o las normas de nuestra cultura o sociedad no nos juegan a veces malas pasadas, y como en tantas cosas caemos en mil contradicciones.

 

   La segunda idea que he señalado al principio de esta entrada es más compleja. Tomasteis nota de ella en la clase anterior. Se trata de un concepto global: El BIEN. La belleza es una manifestación de lo bueno que es el eje del mundo. Es una especie de creencia en un dios abstracto y global que es el motor que rige todo lo que existe. Al fondo no es tan distinta de la idea de dios de las religiones monoteístas. Luz, bondad y verdad unidas en uno sólo concepto y un solo ser. Esta también es una idea que a muchos les resultará extraña y a otras personas no. Para mi la naturaleza no es toda bondad. Detrás de cada hecho natural también hay dolor y crueldad. Me cuesta entender cómo se esconde la bondad detrás de ello. Aunque para otros no es difícil de entender y así lo sienten. En la segunda evaluación hablaremos más sobre estos conceptos que son tan importantes en la literatura: amor, odio, bondad y maldad. Concepciones de la naturaleza humana y de la naturaleza del mundo, concepciones DUALISTAS, que se basan en conceptos puros y opuestos y detrás de las cuales siempre hay emociones, deseos, valores, creencias y costumbres sociales. 

   Pensad sobre todo esto y escribid vuestras entradas con libertad y reflexionando profundamente sobre lo que pensáis, buscando en vuestras palabras coherencia y verdad. Y si os resulta muy difícil, no os preocupéis y escribid algo más sencillo sobre lo que habéis aprendido o las dudas que todo esto os suscita. 

 

ALLÁ VAMOS!!!

 

 



¡Empieza una nueva aventura literaria!

  Este curso me alegra decir que estoy en compañía de un grupo que promete ser maravilloso. 

  Sí, se os ve motivados y receptivos, con ganas de aprender y de aportar a los demás, como me demostráis cada día. Estamos súper cerca de tener ya todos los blogs y de que los suba aquí, y ¡ya hemos empezado con las exposiciones! Las habéis hecho muy, muy bien, de verdad os lo digo, considerando que se trataba de las primeras.

  Cuando terminemos con esta ronda os iré haciendo algunas críticas constructivas que os ayuden a mejorar más y más. De momento, lo importante es hacerlo y no experimentar una ansiedad creciente, sino todo lo contrario. Eso es lo importante, tenemos que disfrutar con lo que hacemos.

 Este año le ha tocado el turno a Edipo. 

   Tenemos a Edipo ahí sólo, tan poderoso como un rey, tan inerme como cualquier ser humano. Totalmente ignorante de "la que se le viene encima"… Ya me diréis qué pensáis de lo que le pasa a  Edipo… y tendréis esa experiencia fascinante de entrar de nuevo en el mundo de la antigüedad y sentir el latido del corazón de mil espectadores ... hace más de mil años, escuchando una vez más las palabras de Edipo al comprender quién es y lo que ha hecho. 

  Os dejo el enlace con mi blog sobre libros pinchando sobre el nombre. Pero no lo leáis hasta después de haber leído la obra en sí, ya que dice todo lo que pasa.

   En fin, os deseo un puente súper agradable y me siento muy contenta de poder reencontrarme con vosotros y vosotras a mi vuelta. Meteré los blogs que me habéis ido mandando próximamente, recordad que debéis tener al menos una entrada para que pueda hacerlo. Aprovechad estos días y meted ya vuestras entradas sobre lo que hemos leído hasta el momento, no se debe dejar mucho tiempo porque pierde interés, gracia y frescura.


  HASTA PRONTO!

 

UNA SONRISA

  



 ¡Al fin! Hoy he terminado en el Instituto por este curso y no quiero decir adiós hasta el próximo curso sin una despedida especial para un grupo que siempre, siempre es especial: mi grupo de LITERATURA UNIVERSAL.

  Es una despedida para todo el grupo, sí también para ti, Carla Arcis y para ti, Víctor. No era el momento para vosotros de conectaros con esto, pero, aun así, compartí con vosotros lecturas y experiencias y os deseo lo mejor para el próximo año. Que encontréis un camino a medida.  

  Ha sido un curso complicado, pero me lo habéis puesto muy fácil. Recordaré sobre todo los momentos más divertidos, como cuando descubrí las cualidades como actor de Saúl, y los momentos más emotivos para mí, como cuando os vi exponer a Ángela y a Centeno por primera vez y pensé: ¡puff! ¡lo han superado, sí, van a poder!  

   Algo importante: os felicito.  Habéis escrito cosas muy interesantes, que quedan ahí, en vuestros blogs. Habéis conseguido transmitir la importante idea de que ante todo los autores y autoras son personas, para lo bueno y para lo malo… y sobre todo, habéis reaccionado ante la literatura, la habéis sentido. Recuerdo las caritas que poníais los primeros días, cuando leíamos poesía antigua con música. Recuerdo esas expresiones de paz, de interés o de sorpresa cuando leíamos algún texto que os gustaba, o que os chocaba muchísimo, como el poema surrealista o Lolita. 

  Leer en casa vuestros blogs puede ser algo más que una simple experiencia de corregir, sobre todo cuando sois creativos, como con El Despertar, o críticos, como cuando tenéis que opinar sobre una lectura, algunas tan duras y tan hermosas, como El diario de Ana Frank. Entre los exámenes hubo algunos realmente brillantes y con visiones de la obra en cuestión que yo misma no había pensado y que me han enriquecido mucho. 

  Curso a curso voy creciendo como profesora gracias a lo que me enseñáis.

  Me siento muy afortunada por haber compartido este momento con vosotros y vosotras, y quiero trasmitiros mi agradecimiento por las palabras que me habéis dedicado, y mi deseo sincero de que en vuestra vida siempre haya magia y para eso… basta con sentir que uno vive, que no es un personaje en un libro sino un ser real, de carne y hueso, pero eso sí, a través del cual los personajes cobran vida y los muertos la recuperan. Eso es la literatura, esa es su magia.

   Que allá donde estéis os acompañe ELLA siempre, y que alguna día, ya en la vejez, con el cansancio de la vida a cuestas, al leer un párrafo de un libro, no se sepa cómo pero... os acordéis de esto, de lo que hemos vivido, y entre los pliegues de ese rostro que ha visto y que ha leído ya tanto, pueda brotaros una sonrisa. 

 

 

 

 


NUEVOS RETOS PARA UN NUEVO SIGLO LITERARIO.

 







                           Escena de UN TRANVÍA LLAMADO DESEO. 


¡El lunes comienza una nueva aventura literaria en esta tercera evaluación! Qué rápido pasan los días, parece ayer cuando empezamos a leer los textos de Enheduana y ya llegamos al siglo XX. 

Tenemos varios retos por delante y ya habéis conseguido muchas cosas. La mayoría de vosotros ha adquirido las siguientes habilidades y conocimientos:

Habéis conocido a un montón de escritores y escritoras clave de la literatura mundial, así como sus obras, desde la gran Safo hasta el maravilloso Tolstoi han pasado cientos de años de escritura, de reflexión y de emociones a través estas páginas. Y quedan muchos por conocer.

La poeta Silvia Plath


Habéis adquirido seguridad en vuestras exposiciones, aprendido a hablar más despacio, a no temer al oyente, ya que está ahí para escuchar lo que le puedas aportar, a evitar la dependencia de un texto o de una presentación y adquirir naturalidad y soltura, pero sobre todo aprender a disfrutar hablando.

    La poeta Anna Ajmátova

   Habéis leído dos obras clásicas: La Celestina y Romeo y Julieta, y también una obra decimonónica: Orgullo y prejuicio o El retrato de Dorian Gray.

Estáis aprendiendo a expresaros mejor a través del vuestro blog y a reflexionar sobre la literatura de manera comunicativa.

 

Los que no han conseguido alguno de estos retos no deben angustiarse, ya que seguro que han notado un avance en alguno de ellos y todavía tienen más de dos meses para seguir mejorando.

                                                                                     
Nuestros nuevos retos y objetivos son los siguientes:

  Vamos a trasformar nuestros blogs en un verdadero instrumento de comunicación. Por ello, hay que actualizarlo semanalmente y hay que entrar en los blogs de los compañeros y compañeras para contarles lo que más nos ha gustado o interesado. No se trata de dar lecciones sobre lo que tienen que hacer o decir, para eso ya estoy yo, jajaja, sino de estimularles para que sepan que estáis ahí. Centraros en lo positivo siempre y procuremos que todo el mundo tenga visitas y nadie se quede sólo, aunque lógicamente, habrá blogs más exitosos y esto es lógico porque tendrán más trabajo y esfuerzo para atraer a los lectores. Por tanto, no visitemos más los de los más amigos-as, sino los que nos atraigan más.  Aquí también aprenderemos a respetar el trabajo de los demás y a no sentir envidia sino una justa admiración.


    Vamos a leer el libro imprescindible, pero DE VERDAD TODOS Y EN SU TIEMPO y así poder todos juntos hablar sobre él y ser capaces de hacer algunos ejercicios creativos en torno al mismo. Que nadie se quede atrás y sin leerlo, apoyad una lectura real siempre y nunca un fingimiento.  Este año va a ser sólo una lectura y así podremos trabajar todos en torno a ella. En vacaciones daré una lista de lecturas complementarias que podrás realizar si te apetece.


A finales de abril será el examen y debes conseguir el libro ahora. EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO.

Vamos a leer nuevos textos de poesía, de teatro y de narrativa que te van a resultar muy interesantes, por una parte, ya que son del siglo XX y te parecerán más cercanos a la sensibilidad y el mundo moderno, y por otra, porque ya tienes una base que has ido adquiriendo a lo largo del curso.


   La principal novedad: ¡Vosotros, con mi ayuda, vais a seleccionar textos y leerlos en clase aprendiendo a recitar o dramatizar!





   En las exposiciones te coordinarás con otra u otras personas en la investigación sobre un único autor o autora que tú escojas y que, eso sí, tendrá que ser una persona muy prestigiosa en el mundo de la literatura internacional del siglo XX ó del actual. La exposición será de 10 minutos, y conllevará lectura de textos con música, y reparto de fotos que luego colocaremos en la clase. En cada foto habrá una cita- Puedes ver el modelo junto al departamento de lengua, frente a la biblioteca, allí tienes fotos de otros años-

El poeta André Bretón. 


 Si no has conseguido alcanzar esta evaluación una nota suficiente, debes emplear este tiempo para ponerte al día, seguro que estás cerca de lograrlo y recuperarte.  Asegúrate de que tu blog es accesible y observa el de tus compañeros y compañeras para ponerte al nivel.  Trabaja tu hábito lector y tu capacidad de redacción. Sobre todo, no faltes nunca a clase y procura motivarte y estimularte para el aprendizaje. Confía en tus capacidades y sobre todo en la voluntad y el deseo de mejorar. 

       ¡Organízate y asegúrate de que tienes varias horas semanales dedicadas a esta materia! 

             Tu yo mayor, te lo va a agradecer... Seguro.     


                                             NOS VEMOS,  Y NOS LEEMOS. 

 

   




  A un mes de terminar la evaluación todavía hay mucho por leer, escribir y aprender. La mayoría estaréis ahora leyendo el libro sobre el que tenéis examinaros a comienzos del próximo mes. Lo leéis para aprobar esta asignatura, de manera instrumental, pero lo leéis para conocer a fondo otra obra importante, de las que han sentado las bases de la literatura posterior, incluyendo muchos guiones de cine y obras de teatro, es decir, han CONSTRUIDO una imagen del mundo, una concepción de lo que somos y de cómo hablar sobre los seres humanos y sobre nuestras vidas, que es lo que hace la literatura, es decir,  mostrar los avances en nuestra concepción del mundo y de nosotros mismos.

    También estamos llegando a las últimas entradas, en ellas tenéis que demostrar que podéis entender lo que leemos en clase y escribir sobre ello de una manera atractiva y personal, y pronto comenzaremos con las exposiciones definitivas del trimestre, aquellas en las que tendréis que demostrar que sois capaces de COMUNICAR unos conocimientos de manera fluida e interesante.

  Por tanto, es mucho lo que estáis haciendo y aprendiendo, es verdad que alguno-a se nos ha quedado atrás esta evaluación, pero todavía hay tiempo para remontar al menos lo básico y no perder el tren de la literatura, tendrás que correr mucho para engancharte a los últimos vagones, si coge más velocidad por mucho que corras ya se te habrá ido, así que corre, date prisa, llena tus pulmones e impulsa tus músculos y agárrate fuerte porque, aunque sólo alcances el último vagón, una vez dentro, podrás ir caminando, dentro del tren, adelante, siempre adelante.  


Marchando una de caballeros a la plancha y dos de damas con mostaza.

 

   

Fotograma de la película JUANA DE ARCO



      Empezamos con la Edad Media y seguimos a vueltas con esto de los géneros, y o precisamente los literarios.  Sí, y es que los géneros literarios eran tres, en principio: Lírica, teatro y narrativa. Pero luego se sumó en ensayo y ya no les quedaba el número mágico. 

   Y en todo caso ¿La Celestina es teatro o es novela? El Poema del Mío Cid…¿Es poesía o es narrativa? 




Y es que las cosas no siempre se ajustan al marco donde queremos meterlas, a la casilla asignada. Lo mismo pasa con los géneros masculino y femenino. Cuanto más primitiva es una cultura más fácil resulta reconocer la casilla que te han asignado y de la que no tienes que moverte, pero luego las cosas se van complicando y hoy en día, en muchos países culturalmente avanzados, nacer con una asignación masculina o femenina no debería suponer ninguna limitación a la hora de desarrollar tus intereses personales, de escoger una estética personal y de seguir tus inclinaciones sexuales, aunque todavía hay estereotipos vigentes y muchas limitaciones y marcos de los que a veces, cuesta salir o entrar. En el mundo sigue habiendo muchísimas diferencias que perjudican un desarrollo armónico y libre de los seres humanos.


  


     Pero y ¿qué pasa en la historia? ¿Cómo se ha reflejado esto en la literatura? Ya hemos visto que ha habido grandísimas escritoras como Safo que superaron todas las barreras y fueron admiradísimas, pero en el mundo antiguo no era fácil ser escritora, ni ser nada que no fuera madre y encargada del hogar. Salvo si eras pobre, claro, entonces tenías que trabajar de sol a sol, porque ahí no había dinero ni prestigio en juego y no importaba a nadie si tenías que dejar tus obligaciones en la casa para ocuparte de otras tareas ya fuese como sirviente, esclava o sierva. Por tanto, ser ama de su casa y nada más era una verdadera aspiración para todas las mujeres que tenían que trabajar sí o sí, además de ocuparse de la casa y de los hijos e hijas.

   


       Esta realidad dispar se reflejará en algunos de los textos que vamos a leer. Empezamos con dos, uno de María de Francia, la primera escritora de la literatura francesa y Chretien de Troyes, contemporáneo suyo. Ambos nos ofrecen una visión de la masculinidad que cuestiona la masculinidad y la feminidad y en ambos hay una complicidad de pareja, un acuerdo para romper el molde y salirse con la suya. La forma de mostrar el hombre que ama puede ser acorde con lo que se le pide: ser fuerte por encima de todo o fingir no serlo. Quedar bien con las expectativas de lo que debe hacer un hombre ante una mujer, o no. En ambos se cuestionan estas expectativas, en el primero de una forma, y en el segundo de otra muy diferente. Pero ¿qué buscamos realmente las mujeres en los hombres? ¿Qué esperamos de ellos? ¿Qué significa hoy en día ser hombre o ser mujer? ¿Tenemos algún conflicto interno al respecto? ¿Lo tiene la sociedad? ¿Qué tensiones genera este conflicto?

   Una vez más la literatura está ahí para mostrarnos una visión compleja del mundo y para hacernos pensar… hasta donde lleguemos es cosa nuestra.

 

Un invierno más literario que nunca.

   


 Ya estamos en invierno, termina esta primera etapa del curso, otoñal y nos adentramos en un nuevo año.  Hemos aprendido mucho juntos y el coronavirus no ha podido con nosotros. Hace ya bastantes años, un joven como vosotros, hablando en clase sobre una de las obras que vamos a leer este curso, El retrato de Dorian Gray, nos dijo comentando el comportamiento de un personaje: "Es cruel no, lo siguiente" Fue la primera vez que escuché esta expresión. 




   Me encantó y la uso desde entonces. Quién sabe cómo, a quién se le ocurrió por primera vez. Y es que el lenguaje es una propiedad alucinante del ser humano, no existen nada más creativo, ni más poderoso, y la literatura es una poción mágica donde el lenguaje se convierte en una fuerza capaz de levantar de la nada, con unas marcas sobre una hoja en blanco, un mundo completo.


Hemos tenido dos sesiones en las que hemos hablado de este tema, de la utilidad de la literatura, y del arte en general, y he de decir, que han sido dos sesiones centradas en vosotros que me han encantado. Me encanta ver cómo os expresáis y lo bien que estáis comprendiendo la magnitud de este asunto. 

   Yo me imagino a los escritores y las escritoras que leo siempre, en el proceso de escritura, Me imagino ahora a Jane Austen, en una fiesta privada, a comienzos del siglo XIX, observando las conversaciones, escuchando y pensando, sí eso es, ella contestará así a esa estupidez. Imagino a Oscar Wilde, paseando por Londres, ya a finales del mismo siglo, mientras le asalta la idea del joven que no envejece, al ver a alguien que, con una sonrisa, le seduce. 

  Sus mundos ya no existen más que en la vida ilusoria y mágica del cine, del teatro, de la literatura. Entremos en ellos El retrato y Orgullo... podéis pinchad sobre los vínculos para leer más, si os apetece, aunque mañana os voy a presentar ambas obras para que podáis escoger la que más os interesa.  Veréis que son muy distintas, pero ambas tienen en común hacernos pensar en el ego, el yo, la necesidad de la autoestima y el peligro de un exceso de ella...

  

  Nos vemos,  y nos leemos. 










LA ILUSIÓN Y LA ESPERANZA. -Seguimos avanzando-

 



   Al fin. ¡Ya estamos todito el grupo de universal aquí dentro! Bien, Mario, finalmente lo has conseguido solucionar. 

  Estas semanas hemos avanzado un montón, como se puede ver leyendo los blogs de compañeras y compañeros que están súper al día. Pronto podremos empezar a hacernos comentarios y decirnos cosas. Algunos quizá estáis descubriendo el placer de escribir en este medio, está bien compartir fotos de ti mismo o de paisajes y de gatitos, pero tiene que haber algo más que eso, y es muyyy positivo poder escribir sobre cosas que nos ayuden a todos a aprender a través de los demás. Estoy segura de que iréis perfeccionando vuestros blogs. 

   En clase hemos leído varios textos, algunos de ellos son de verdad fascinantes, como habéis visto, fascinantes por lo antiguos que son, por su belleza o por su carácter. He preguntado en clase cuáles han sido vuestros favoritos y ha habido mucha variedad, eso me ha encantado.


 No pensé que os iban a llegar los textos de La Iliada, pero así ha sido, algunos de vosotros y vosotras me habéis explicado por qué, como Vero, que comprendió el dilema de esa pareja enamorada ante un deber que les separa y que ella cuestiona;  me ha hecho muchísima ilusión que podáis entender lo maravilloso que es poder leer a Homero y comprender esa inteligencia totalmente adelantada a su tiempo, capaz de estar por encima de la idealización de las guerras, capaz de ponerse en el lugar del enemigo y entender que el enemigo está dentro de nosotros mismos, es nuestra falta de empatía lo que nos sacude, como personas y como sociedades. 

La última vez que leí estos fragmentos estuve llorando en clase, creo que os lo he contado. Ese día, en el tren camino al Insti, leí que había ganado Donald Trump. No lo podía creer. No lo podía creer. De verdad. Estaba tan sorprendida que cuando me puse a leer el texto de Homero pensé que no tenía sentido enseñar si íbamos a involucionar tanto, si el mundo podía tener como líderes personas así. Hoy me despierto con la esperanza de que esa etapa termine pronto. La esperanza es el motor que nos puede mover. Sí, leer a Homero tiene sentido. Un año más estoy ilusionada con mis clases y con el grupo de gente tan interesante que he tenido la suerte de reunir y de conocer. 


EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN, SIEMPRE NOS QUEDA LA LITERATURA.

 

  



    El 2020 no va a pasar a la historia como un año divertido... 

 He leído que fue Confucio el que dijo una vez que es mejor que no te toque vivir en tiempos interesantes. La posibilidad de que ese interés resida en algo angustiante es bastante alta. La verdad es que a vuestra generación os había tocado una época interesante y positiva, al menos eso piensan muchos, debido al despliegue monumental de internet. Todavía recuerdo el día que miré repentinamente a mi alrededor en el metro y vi que todo el mundo iba mirando su teléfono móvil. Me quedé atónita, como si hubiera entrado en otra dimensión. Más radical ha sido ese gran cambio que nos ha obligado a llevar una mascarilla. Aunque esperemos que esto no durará mucho...

¿Qué libros quedarán para la historia de las historias que nos cuenten lo que está pasando ahora? ¿Quién estará escribiendo ahora o dentro de unos años una de esas novelas, guiones de cine, obras de teatro, libros de poesía, ensayos...que ayudarán a generaciones venideras a entender lo que nos está pasando? ¿Habrá otros grupos de chicos y chicas en el año, digamos 2356, hablando con una persona adulta sobre libros antiguos y alguno de esos libros habrá perdurado? ¿Lo vas a escribir tú? ¡Quién sabe!

    

9,8,7,6,5,4,3,2,1...

LIFT OFF!





Bertha von Suttner y el pacifismo.



      ¡Hola! Con ocasión de las jornadas culturales sobre la paz, desarrolladas en nuestro instituto, vamos a dedicar esta sesión a una persona muy especial. Lo primero que quiero es que veáis estas imágenes.  Vídeo de 1914




Como podéis ver se trata de una señora anciana, nuestra protagonista, Bertha von Suttner tenía entonces más de 70 años y había vivido una vida apasionante, pero quiero que la imaginéis en este momento. Las imágenes se filmaron en abril de 1914, ella moriría en junio de ese mismo año, solo un mes antes de que se declarara la Primera Guerra mundial. Este conflicto costó al vida a cerca de 30 millones de personas. Muchísimas más fueron heridas, mutiladas, resultaron enfermas o sufrieron las pérdidas irreparables de familiares y personas queridas. A este conflicto, como muy bien sabéis le seguiría, sólo unas décadas más tarde la Segunda Guerra Mundial, en la que las muertes alcanzaron casi los 70 millones de personas y muchas ciudades fueron totalmente devastadas por las bombas, incluyendo dos bombas atómicas.

 La anciana que hemos visto en estas imágenes estaba sumamente preocupada por lo que podía pasar en el mundo. Unos días antes había acudido a casa de su joven amigo Stefan Zweig ( que será un famoso escritor pacifista, influyente sobre otra figuras del pacifismo internacional como Rainer María Rilke, Albert Einstein o Máximo Gorki.) y éste cuenta en sus memorias como Bertha, desesperada por la angustia se despidió de él en la ventana diciéndole, "vosotros, los jóvenes tenéis que hacer algo, tenéis que parar esto" No pudieron hacerlo. Jamás, ni en sus peores pesadillas Bertha, podría haber imaginado las sucesivas carnicerías en las que se convertiría el mundo todavía en las guerras más terribles que ha conocido la humanidad.

 Su amigo Alfred Novel, inventor de la dinamita en muchas de sus conversaciones y cartas le había expuesto sus dudas a cerca de que el fin de las guerras fuera posible, a no ser "que las armas evolucionen tanto en su capacidad mortífera que los países se teman demasiado unos a otros". No se había inventado todavía la bomba atómica. El mismo Alfred Novel, consideró la posibilidad, no obstante, de crear un premio para otorgar a todos los que se esforzasen en el logro de la paz. La carta manuscrita se encuentra en  Ginebra y podemos verla en esta imagen:



    A comienzos del siglo XX, la propia Bertha recibiría el premio Novel de la paz por la labor de toda una vida.

 
  La labor de Bertha, junto con su esposo Arthur, fue importantísima en la creación y el desarrollo del movimiento pacifista internacional. Mantuvo contacto con otras figuras del pacifismo como el escritor ruso León Tolstoi y se centró especialmente en la denuncia de las causas reales de las guerras y en la difusión de los efectos de las mismas sin ningún tipo de idealización y frente a la irracionalidad de los discursos en los que se apoyan.



  En este sentido, es clave la publicación de su libro ABAJO LAS ARMAS, título que inspiraría a Hemingway en la famosa novela posterior Adios a las armas, de Hemingway. La novela fue tuvo un éxito y una repercusión enorme a nivel mundial, siendo traducida a muchos idiomas. La escritora se convirtió en un celebridad y en la secretaria general de la primera sociedad internacional para la paz.



Hemos dedicado la clase a leer algunas fragmentos de este libro, que incluyo, a continuación, para los que no pudisteis asistir a la sesión. 

Finalmente, os dejo este vídeo en inglés sobre la escritora en el que se hacen unas reflexiones muy interesantes sobre lo que una persona puede llegar a hacer con sólo la fuerza de su energía y convicción. Es cierto que puede parecernos terriblemente triste que dos guerras terribles siguieran a la muerte de esta mujer y que su novela y sus ideas no sirvieron para nada, pero ciertamente no es así. Si reflexionamos un momento, podemos pensar que es gracias a  la lucha de personas como ella que el mundo avanza, a pesar de los retrocesos y que si hoy en día pudiera contemplar las mejoras que se han hecho, quizá podría decir que, en parte, su amigo Novel tenía razón respecto al poder de la disuasión por el desarrollo del armamento, pero también que las personas como ella se han multiplicado por miles y siguen creciendo en todo el mundo. Por ello, tenemos que confiar en que su legado siga vivo y que dentro de otros 100 años serán muchos más y su voz será no solo escuchada y respetada sino que sus palabras serán las que dirigirán los pasos del mundo. 
Con esa esperanza os dejo, compartidla. 






En las jornadas sobre la paz, también hemos desarrollado otras actividades, para ello hemos partido de una película y una obra de teatro.

Una películas muy recomendable de corte pacifista es Senderos de Gloria. Recoge algunas de las ideas que fueron difundidas por la escritora y que el cine y la literatura han contribuido a dar difundir.

 Aquí os dejo también el trailer.




La obra de teatro sobre la que hemos trabajado es PICNIC, de Fernando Arrabal, aquí os dejo también un vídeo de la escena sobre la que hemos trabajado. Espero que os guste y que despierte vuestro interés por este tema.


MUCHO MEJOR AHORA.


  Os dejo este precioso vídeo de animación titulado "Much better now"









¿Os ha gustado?




   Y es que por muy bueno que sea un libro, lo mejor de los libros es que...¡ hay muchísimo libros!

 Y sí, unos se contradicen con otros, o nos desesperan, o nos dejan indiferentes, o nos vuelven majaretas, o nos dan la vuelta a la vida, o nos dejan patidifusas, o nos abren los ojos de una vez.


 Y es que hay muchísimas vidas por vivir, muchísimas  emociones que compartir, muchísimos miedos que conjurar. 



 Aquí solo vamos  a "surfear" un poco.



                    ¡Ah! ¡Bienvenido Álvaro! Estamos muy felices de que ahora estés aquí.
   

UN AÑO MÁS...¡BIENVENIDA A LA LITERATURA!





  ¡Empieza a revivir nuestro blog literario!



   Han pasado ya muchas sesiones de trabajo, de estudio, de reflexiones sobre textos antiguos en los que han brillado las palabras de esas personas que ya murieron hacen tanto, tantísimo tiempo.



 Pero viven. A través de la literatura. Eso es lo primero que he querido enseñaros estos meses. Que gracias a la escritura, a la literatura, podemos esquivar un poquito la muerte.  Burlemos pues a la dama negra y entre ser o no ser, escojamos ser.



  Ser nosotros y ser los otros. Los que vivieron otras vidas reales o irreales, fantásticas o verdaderas.



  Al fin y al cabo, vida, sueño, realidad o ficción, todas se confunden en la mente como una única voz humana que recorre el tiempo.




   Vamos a escucharla.



MEMORIAS.






Comparto con vosotros, con vosotras
la memoria de estos meses
de estos días
de estas horas
Comparto las incertidumbres
los arrebatos
las prisas
las sorpresas
las risas
y los enfados
Comparto la emoción incomparable de esperar tras la cortina de un escenario
la alegría de escribir algo tuyo
la ilusión de ser comprendida
Comparto con vosotros, con vosotras
las voces que brotaron de las bocas muertas
las palabras que crearon mundos
y los mundos que crearon palabras
Comparto con vosotras, con vosotros
la memoria de estos meses
de estos días
de estas horas
para siempre.

  ¡NO OS OLVIDÉIS NUNCA DE LA LITERATURA!.
   UNA AMIGA, QUE NUNCA, NUNCA TE DEJARÁ.


Por fin llegó el día.





Loïe Fuller, filmada por los hermanos Lumièr, uno de los atractivos de la exposición.

  Sí, por fin llegó el día de la salida extraescolar. Dedicaré una entrada especialmente a la obra de teatro, pero me ha parecido necesario no esperar más y agradeceros las horas que pasamos este viernes con vosotros/as Tamara y yo, realmente fueron estupendas.

  Como comenté en clase, y puesto que esta actividad contará para la evaluación, he incorporado al blog una versión de la obra para Estudio 1, un programa de televisión que difundía el teatro a través de la tele, los que no pudisteis venir el viernes podéis ver esta versión. A diferencia de otros textos teatrales con los que hemos trabajado o trabajaremos este curso, en este caso, es necesario ver una puesta en escena ya que algunas de las cuestiones que os plantearé tendrán que ver con la misma.

  Dejo aquí también un enlace a la magnífica exposición sobre la relación entre el cine y las artes que vimos en Caixa Forum, me alegro mucho de que os gustara. Si me pasáis por correo alguna foto, podemos incorporarla a esta entrada o al blog del departamento. Sería mucho más divertido e interesante.

  ¡Feliz fin de semana! ( Y a los/las del viaje ¡cuando leáis esto ya estaréis de vuelta! Espero que haya ido todo fenomenal. Os hemos echado mucho de menos.



ANA Y SYLVIA.


Resultado de imagen de ana ajmatova
   Hoy me gustaría presentaros a dos mujeres, a dos poetas excepcionales que vivieron una vida plena, aunque llena de dificultades.



  La primera es una escritora rusa muy admirada, como mujer y como artista.  Se trata de Ana Ajmatova o Akhmatova, apellido que tomó de su abuela. En clase os hablaré un poco de su vida y si queréis recuperar la información podéis leer este interasante artículo: "Cómo helarse en el infierno"

 Su imagen personalísima, la belleza asimétrica y enigmática de su rostro, condujo a numerosos artistas a pintarla y fotografiarla, como en las imágenes que os mostraré en clase. Pero lo que la ha convertido en un mito ha sido su vida, su capacidad para resistir la adversidad y seguir escribiendo, contra todo y contra todos, un poco incluso contra sí misma, como todo poeta. De seguir escribiendo en ese esfuerzo inútil pero inexcusable por comprender y dotar de sentido o, al menos, de belleza el mundo enrevesado de los seres humanos. Aquí podéis leer una selección de sus poemas traducidos.


Resultado de imagen de sylvia plath













  La otra poeta, o poetisa, como algunos prefieren llamar a las mujeres que escriben lírica, es Sylvia Plath, también podéis leer más sobre ella en el artículo que he seleccionado en internet, el club de los poetas suicidas: Sylivia Plath.  Otra persona fascinante, en este caso estadounidense. Como en el caso de Ana, su genio se mostró en una edad muy temprana y fue enteramente imposible enterrarla en la mediocridad o en la norma. De nuevo recurro a A MEDIA VOZ para leer las traducciones de la poesía de Sylvia.
 Por otra parte, como siempre, me gusta recomendaros alguna película inspirada en la obra o la vida de los autores. En este caso, hay una película "Sylvia", que trata sobre la vida de Plath y su relación tormentosa con, el también poeta, Ted Hughes. Aunque la familia de la escritora no recibió con agrado la producción, personalmente me ha parecido una película interesante y un acercamiento respetable a la artista, aunque es un producto "mainstream" y, en este sentido, es difícil abordar una personalidad tan fuera de los cánones de la normalidad. De todas formas, considero bienvenidas todas las aportaciones que nos sirvan para dar a conocer la creación de las grandes creadoras contemporáneas y asegurarnos de que no van a caer en el olvido. 

  

La naturaleza humana y otras transformaciones.

                                            ENTRADA MODIFICADA.  

¡Hola! Como os prometí he seleccionado unos cuentos, al final, en vez de tres han sido cuatro. Espero que os guste releerlos de nuevo. Antes de seleccionar los vuestros esperad a que todos los hayan publicado. Creo que lo harán a lo largo de las vacaciones o al regresar. A la vuelta también haremos las exposiciones, aunque después de unos días.  
 Algo importante es que he comprobado que no es fácil conseguir El color púrpura. Por ello he decido abrir el abanico de posibilidades y también podéis leer en su lugar una de las dos obras:
El GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO. EL DIARIO DE ANA FRANK Estas sí son muy fáciles de encontrar en cualquier librería. Además el éxito está asegurado porque son de gran calidad, pero, además,  best sellers absolutos. Felices vacaciones. 




  Os dejo el cuento que he escrito para la actividad a partir de la lectura de La Metamorfosis. Como recordaréis, el cuento tenía que hacer referencia a un "mal despertar", es decir, alguien se despierta y lo que siente o ve no es agradable, o incluso es insoportable o terrorífico. Para comenzar pusimos en la pizarra unas frases: las bombas estaban cayendo, no podía moverse, el/ella no estaba allí, no reconocía la habitación, no sabía quien era o dónde estaba, era su último día, el tigre seguía allí... y otras. La que he escogido yo es la última que he mencionado. Me han interesado muchísimo vuestros ejercicios narrativos. Haré un enlace a esta misma entrada, al final, con algunos de ellos, no obstante, de nuevo os invito a leerlos a través de los blogs y a hacer comentarios. También me encantaron vuestras aportaciones sobre La Metamorfosis. Y es que uno/a nunca sabe en qué se va a convertir o en qué le van a hacer aceptar convertirse...

  ¡Ah!  y cómo parece que los tigres son un subtema de mis clases este año... (lo digo por el poema de Blake) os sugiero también la lectura de uno de los excelentes cuentos de Horacio Quiroga: Juan Darién.  Lo podéis encontrar en la biblioteca virtual universal,  ir a:
www.biblioteca.org.ar/libros/1749.pdf  (No está permitido en esta web hacer enlaces directos por derechos de autor)



                                            LA HORA DE COMER.

Se despertó. Se había quedado dormido quizá unos minutos, o segundos. Ese instante en el que el cuerpo parece estar vencido, rendirse, alejarse y decir: basta, todo es inútil. Entonces lo recordó. No tenía aún memoria en su pequeño cuerpo, pero lo recordó. Miró hacia abajo: El tigre seguía ahí. Podía trepar hacia ella en cualquier momento, pero no lo hacía. Rondaba, vigilante, nervioso, con esa inquietud desasosegante que produce el hambre. En los más alto del árbol estaba la cría. Agarrada aún a las ramas con las últimas fuerzas del instinto. Aún podía ver los ojos del tigre resplandecientes en la noche que ya se difuminaba con las primeras luces del sol, filtrándose entre las ramas. Lo miró fijamente, casi sin parpadear hasta que sus ojos se le cerraron de nuevo y una mano cedió. El tigre pudo verla a distancia, temblar, agitarse y empezar a caer, rama tras rama cuando mi gata se despertó de su siesta con un bostezo enorme. Ahí estaba, flexionando todo su cuerpo como una gimnasta, desperezándose sobre la alfombra. Dejé de escribir. Extendí mi mano para acariciarla y ella me respondió con un ronroneo de placer. Cerré los ojos. No quería escribir el final. No podía. Intenté dormir. Pero el tigre seguía ahí. Dentro de mi mente. La cría de mono, tan parecida a nosotros, abría entonces desmesuradamente sus grandes ojos y gritaba, un grito que sacudía el silencio abrumador de la selva. Pude ver entonces al tigre comenzar a trepar por el tronco del árbol. Se acercaba. La luz del sol comenzó inundar la escena. Repentinamente, un golpe, un dolor agudo, una sacudida en su torso le hizo retroceder, incrustar la garra en la madera, que crujió secamente, al tiempo que emitía un sonido gutural, la sorpresa y el miedo brotando de su garganta. Al primer impacto le siguieron otros, más y más, hasta hacerle caer a tierra. El grupo de monos le rodeó y siguió golpeándole con piedras y palos hasta convertirlo en una masa informe de huesos, sangre y carne. La madre corrió a buscar a la cría que se agarró con fiereza a su pecho. Una mirada entre ambas y sus corazones, al unísono, comenzaron a latir más y más lentamente, recuperando el sosiego. Eso había sido. Así lo escribiría. Pero, había algo más. A cierta distancia, sí, algo más. Guarecidos entre unos arbustos había cuatro pequeños tigres sollozando, esperando el regreso de su madre. Para ellos todo había terminado. Iba a sentarme a escribir cuando mi gata maulló. Miré sus ojos, casi vítreos, y comprendí lo que quería. No hacían falta palabras. Era la hora de comer.




  Os adjunto enlaces con algunos cuentos que he seleccionado. Hay más que me han gustado mucho, pero hoy me he decidido por estos.
Cuento de Iria.  Andrea. Claudia Óscar Sandra


 






TEST FEMINISTA



  Mañana es 8 de Marzo y para celebrar esta día de encuentro he creado un instrumento que nos permita sistematizar el trabajo de análisis que hacemos en clase de las obras,  de modo que no sea algo que pueda parecer arbitrario sino con una lógica que podáis aplicar vosotros/as de manera autónoma. Podéis encontrarlo en el blog de nuestro departamento, que no sé si lo conocéis todavía.
     
           Aprovecho para desearos  ánimo con las exposiciones y con el fin de trimestre. Están resultando muy interesantes.



VUELVEN LAS EXPOSICIONES.

   Como en la pasada evaluación, terminamos con vuestras exposiciones. Aquí os dejo la distribución y os recuerdo algunas normas y consejos para su realización. ¡Espero que sean tan interesantes como las del pasado trimestre!



En el grupo C.F la distribución es por integrantes de cada blog. En el grupo D.F es personal.
En todos los casos cada alumno/a podrá optar por dividirse el tema (por ejemplo, autor-obra) y no trabajar conjuntamente o bien, trabajar y presentar conjuntamente la exposición. En las presentaciones será necesario ofrecer alguna imagen del autor/a, y leer algún fragmento de la obra/s.

LUNES 6.
ENTRE LIBROS Y LETRAS: El mundo de las hermanas Bronte. Jane Eyre. Cumbres Borrascosas
MAGIA SIN TRUCOS: Escritores contra la esclavitud. La cabaña del tío Tom. Huckleberry Finn
COMO REDACTAMOS NOSOTRAS. Pasiones y crímenes. Dostoievski. Crimen y castigo.

Sara. El mundo de las hermanas Bronte. Jane Eyre.
Alejandro/ Israel. Zola y la verdad del naturalismoGerminal
Natalia/ Claudia. Escritores contra la esclavitud. La cabaña del tío Tom. Huckleberry Finn
Romo/ Carla. Ibsen y los enemigos de la sociedadEl enemigo del pueblo.


MARTES 7
A TINTA Y PLUMA: Zola y la verdad del naturalismo. Germinal
ENTRE SUEÑOS Y LETRAS: Dos escritoras que se llamaban George. (George Sand y George Elliot) Un invierno en Mallorca. Middlemarch.
VIVIR SOÑA Y LEER. Ibsen y los enemigos de la sociedad. El enemigo del pueblo.

Dayana. Dos escritoras que se llamaban George. (G. Sand y G.Elliot) Un invierno en Mallorca.
Andrés. Pasiones y crímenes. Dostoievski. Crimen y castigo.
Laura/ Tania. El mundo de Tolstoi. Ana Karenina. Guerra y paz.
Ana/ Paula Los cuentos fantásticos. Hans Christian Andersen
La sirenita.
MIÉRCOLES 8
NAVIGARE IN LITTERA Madame Bovary soy yo. Flaubert. Madame Bovary
ALL YOU NEED IS READ Las hermanas de ChejovLas tres hermanas.
MAS QUE UN SABER.El mundo de Tolstoi. Ana Karenina. Guerra y paz.

VIERNES 10

Grupo 1.
DETRÁS DE LAS LETRAS. Strindberg y JuliaLa señorita Julia.
LA LITERATURA COMO FORMA DE VIDA. Los cuentos fantásticos de H. C. Andersen. La sirenita.
LA RISA ES EL LENGUAJE DEL ALMA.El mundo de DickensOliver Twist. Grandes esperanzas.

Grupo 2.
Jesús/ Óscar. El mundo de DickensOliver Twist. Grandes esperanzas.
Javier/ Iván. Balzac y la gran comedia humanaLas ilusiones perdidas.



El contenido debe estar memorizado, pudiéndose emplear un guión o esquema de las partes como apoyo. Cada persona tendrá un mínimo de 4 minutos y un máximo de 6 para exponer. Si la exposición se hace conjuntamente, los tiempos se suman al total, pero no se podrá sobrepasar en esta caso los 15 minutos para tres personas. Si se emplea algún vídeo (por ejemplo, de una adaptación cinematográfica) la duración del mismo no podrá exceder el minuto. La lectura del fragmento no puede exceder el minuto. Si se emplea una presentación, el contenido no podrá estar escrito en la presentación, ya que este se debe comunicar oralmente, sólo deberán constar imágenes.

Podéis consultar conmigo cualquier duda al terminar la clase o mediante correo electrónico. Se debe respetar el orden de la asignación. En caso de imposibilidad, el alumno/a debe buscar la persona que ocupe su lugar en el día y turno señalado. 

A vueltas con el arte y la vida.




 Esta semana hemos frenado un poco, no hemos leído textos nuevos. Nos hemos dedicado a leer y reflexionar sobre las  lecturas anteriores. Algunos de vuestros textos me han parecido muy interesantes. Entre ellos me gustaría destacar los de dos alumnas: Usua, Alba P.(Podéis leerlas pinchando sobre el nombre)Tratan de dos de los temas clave de la semana pasada: el sentido y novedad de la novela de Frankenstein,  (enlazo con entradas anteriores) y la polémica entre el valor estético y social del arte, que consideramos a partir del prefacio de una de las lecturas imprescindibles, el Retrato de Dorian Gray.


 Precisamente, en el grupo D-F debatimos en torno a la cuestión. Este debate nos llevó directamente a una reflexión, inesperada por mi parte. Iván planteó:  Hablas de rechazar una obra por cuestiones morales, ¿eso no es censura? Alejandro consideró la cuestión de la publicación de textos de contenido racista como "Mi lucha".





   Se trata de un libro sin ningún valor literario, y rechazable moralmente pero, ¿censurable? ¿Se debería prohibir? Tras varias intervenciones nos planteamos... ¿Estas publicaciones sirven para poner de manifiesto el pensamiento racista realmente existente, y de este modo exponerlo a la crítica  pública, o más bien contribuyen a difundir y dar "cuerpo" a ideas y pensamientos que deben ser rechazados y prohibida su expresión escrita? ¿Qué pensáis?


 Por otra parte, en el grupo C/F  se planteó la cuestión desde la perspectiva de otras artes, Isabel relacionó el tema con la danza, que ella conoce bien, y compartió con nosotros la idea de que ésta, como todo arte, puede ser comunicativa y, en este sentido, comunicar ideas que nos parezcan rechazables o retrógradas, o por el contrario, estimular el pensamiento y el crecimiento personal y social. Me interesó mucho su aportación.



   Para terminar me gustaría recordaros algunas cuestiones organizativas que considero importantes:

 Recordad que hemos establecido la necesidad de tomar nota en clase.  Este esfuerzo es necesario y os será de gran ayuda en el futuro cuando debáis tomar notas a partir de información transmitida oralmente sin dictado.  Ánimo con las exposiciones, recordad que son esta semana. ¡Hasta el lunes!