EL BLOG SE VA DE VACACIONES.



      ¡BUENOS DÍAS! ¡Empiezan las vacaciones! Y vamos a darle unos días de descanso también al blog. Pero, eso sí, en cuanto volvamos quiero que las pantallas echen chispas. Como os dije en clase, voy a daros algunas ideas para las vacaciones. También he escogido dos blogs, uno de cada grupo.

  RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA ESTAS VACACIONES:
1. Leer los cuentos de Navidad de este blog y escribir un borrador para una entrada sobre alguno de ellos. ( Se encuentran en el margen derecho)
2. Ir al teatro o ver alguna adaptación literaria en el cine o la televisión y escribir un borrador para una entrada.
3. Visitar blogs y revistas de literatura y comentar qué te han parecido
4. Visitar la Casa del Libro o la Cuesta de Moyano y regalarte un libro que te guste. 
5. Empezar una lista con libros que quieres tener o leer. 
6. Escribir un borrador para una entrada personal en la que valores los distintos autores y autoras que has ido conociendo, y cuáles te han interesado más y por qué. 
7. Escribir una entrada sobre alguna obra literaria o serie literaria de la que seas seguidor/a profundizando en sus atractivos y valores y dándola a conocer.
8.  Y cualquier  reflexión sobre aspectos de las clases u ¡otra idea creativa que se te ocurra!

Y AHORA, LOS BLOGS SELECCIONADOS.

TÉ, CAFÉ Y LIBROS. Del grupo 2,  he escogido el blog de Dayana, que destaca tanto por la forma como por el contenido. Es un blog muy trabajado en la línea de su brillante exposición sobre la escritora asiática: Murasaki Shikibu.



Del grupo 1, destaca el blog de Usua e Iria por la extensión, variedad y sobre todo la profundidad de sus escritos. 
ENTRE LIBROS Y LITERATURA.



    Por otra parte, os dejo  un cuento de Julio Cortazar  y un corto basado en él. El corto es  más sentimental y el cuento es más filosófico.
Pero ambos tienen la virtud de tratar un tema bastante duro.


 Texto del cuento de Cortazar.

     Es importante no convertir en un tabú el tema de la salud mental, (que aborda esta historia) y espero que este año 2017, que será el año de la salud mental, se permita visibilizar más los problemas y los retos que abordan cada día estas personas y sus familiares.

   Para terminar, una cuestión importante: muchos de vosotros y vosotras me contestasteis en el cuestionario, a comienzo de curso, que teníais dificultades familiares. Otros no lo habéis escrito, pero sé que pasáis por situaciones complicadas: pérdidas, separaciones, desencuentros, incertidumbres... No veáis la Navidad como ese retrato ridículo de un mundo perfecto que no existe. No os carguéis de ansiedad con propósitos que os superen y os hagan llenaros de frustración.  Deseo que estas vacaciones sobrellevéis con la mayor fuerza posible cualquiera de esos sufrimientos con los que aprendemos a vivir,  y que podáis sacar de la dificultad, de la tristeza o del miedo toda la belleza que esconden, esa belleza que encontramos cada día en clase de literatura.
 Como dijo Tolstoi: "Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera".

 ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR VUESTRO ENTUSIASMO Y COLABORACIÓN... ¡Y DORMID MUCHO!

                                 ¡Nos vemos en el 2017!




                             






MEJORANDO, QUE ES GERUNDIO.


  ¡Hola de nuevo!  



  Antes que nada, una cuestión muy importante: Hoy estuve hablando con un compañero vuestro que me preguntó si todavía  podía corregirse la ortografía y la redacción o si ya suspendías, como yo había dicho. Le dije que suspendías... pero os alegrará saber que he cambiado de opinión porque creo que os merecéis otra oportunidad. El de la ortografía es un problema que comprendo porque me ha afectado siempre, como os dije en clase, pero se puede solucionar.  ¡Estáis trabajando muchísimo! Y me alegro de ver que algunos/as ya estáis empezando a dar ese toque personal al blog que es tan importante. 

  Esto es lo que os propongo: echad un vistazo a vuestras entradas a lo largo de la semana. Si os he escrito un comentario para que mejoréis en estos aspectos, podéis hacerlo antes de la evaluación y ¡todo resuelto!  Pero me gustaría mucho que el próximo trimestre siguierais mis consejos, es decir, que antes de publicar lo reviséis como si no lo hubierais escrito vosotros, buscando "pegas" y de esta manera solucionaréis esos fallos que afean tanto los escritos.  

  Por otra parte, quiero deciros que estoy muy satisfecha con vuestra evolución, desde comienzos de curso hasta el momento. Al principio se os hacía "un mundo" todo: las exposiciones, los textos tan antiguos y complicados... y esto del blog... a veces me parece que os producía pánico. Poco a poco os habéis ido soltando. Otro aspecto en el que habéis mejorado muchísimo es la participación y la atención en clase. 

 Las exposiciones están yendo muy bien, en general. El grupo, con su atención y respeto, ha ayudado muchísimo a que esta actividad se haya podido desarrollar, una vez más, sin problemas. Estoy segura de que a lo largo de estos días disfrutaremos de otras muchas buenas exposiciones. Aprender a través de tu grupo es algo muy enriquecedor que creo que estáis consiguiendo.

  Y para valorarlo todo, sólo falta por ver qué tal os resulta la lectura de una de las dos obras imprescindibles. Son difíciles pero, francamente, merece la pena. Quiero daros una pequeña ayuda. Fijaros sobre todo en las siguientes cuestiones: ¿Cómo es la dinámica de los personajes? En otras palabras, ¿qué motiva a cada uno de ellos, qué sienten, qué relaciones hay entre ellos? Esto es fundamental para entender toda obra teatral, puesto que esta se construye a partir de los conflictos entre los personajes. Por tanto, al recordar y reflexionar sobre lo que has leído, intenta pensar en la obra como una red de relaciones entre personas. En definitiva, esto es lo que ocurre en la vida, en la real, quiero decir. Entender la sociedad humana requiere un poco imaginar ese gran teatro del mundo del que hablaba Calderón. ¿Qué no sabes quién es Calderón? Pues eso tendremos que arreglarlo en clase de Lengua... pero eso ya será, después de vacaciones.

Adelanto de la  PRÓXIMA ENTRADA: sugerencias literarias para las vacaciones. ¡La podréis leer aquí cuando terminen las clases!

DESDE LA LITERATURA UNIVERSAL. MIRANDO HACIA EL FUTURO.


 Resultado de imagen de machismo y literatura


   Hoy, 25 de Noviembre, día internacional contra la violencia de género, leímos en clase unas palabras de una de las mentes más claras de la literatura universal: Christine de Pisan.

Resultado de imagen de christine de pisan
En su libro LA CIUDAD DE LAS DAMAS, (puedes leer el texto de clase en el enlace) Cristina defiende a las mujeres, la mitad de la humanidad,  de los insultos y de la ignominia que los clérigos, los eruditos, los pensadores y escritores de la Europa Medieval vertían de manera constante y permanente, inspirados en el pensamiento patriarcal más recalcitrante, con San Agustín a la cabeza, que afirmaba esto de las mujeres: 
La mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno, ella ha expulsado a Adán del Paraíso”

 Podéis seguir esta idea de la astucia maligna de la mujer desde el pasado más remoto-EVA, PANDORA...¡las fuentes de todos los males de la humanidad!- hasta la obra de grandes filósofos del siglo XIX y XX. "La mujer no se traiciona fácilmente a sí misma y por eso no se emborracha. Como es débil tiene que ser astuta". Kant.

Pero esta no es la corriente principal de pensamiento contemporáneo. Lo que más se llevaba hasta hace unas décadas era decir clara y simplemente que somos idiotas:
El fuerte de la mujer no es saber sino sentir. Saber las cosas es tener conceptos y definiciones, y esto es obra del varón". Ortega y Gasset.

"A las niñas no les gusta aprender a leer y escribir y, sin embargo, siempre están dispuestas para aprender a coser". Rousseau.

"Cuando una mujer tiene inclinaciones doctas, de ordinario hay algo en su sexualidad que no marcha bien". Nietzsche.

"La mujer no necesita escritorio, tinta, papel ni plumas. Entre gente de buenas costumbres el único que debe escribir en la casa es el marido". Moliere.

"Si, por ventura, alguna mujer quisiera aparecer como sabia, únicamente lograría ser dos veces necia: sería como intentar llevar un buey al gimnasio". Erasmo de Rótterdam.

"Debéis retrasar lo más que os sea posible el momento en que vuestra mujer os pida un libro". Balzac.



                           Citas extraídas de este interesante libro.


  Con esto no contaba Cristina. No hubiera podido imaginar que cientos de años después de escribir su valiente libro, el pensamiento machista seguiría ahí.
   Queridas alumnas y queridos alumnos de Literatura Universal, hagamos de nuestro día a día una revolución por transformar la relación entre hombres y mujeres y la percepción que las mujeres tenemos de nosotras mismas. Desde la historia de la literatura, debemos desarrollar una perspectiva crítica. Dar visibilidad a las mujeres escritoras, analizar los personajes femeninos y su papel en cada texto literario. Analizar la postura del escritor o escritora, y el mensaje que estaba enviando en su época y cómo se percibe actualmente ese mensaje. Sólo desde una situación de empoderamiento real podremos convertir en anecdótico lo que actualmente y, por desgracia, es todavía sistémico: la violencia contra las mujeres.

  Es el momento de que despertemos. Miles y miles de hombres en todo el mundo nos apoyan en esta revolución para transformar la humanidad en algo distinto y mejor. Eso sí le hubiera gustado a Cristina. Por ella, por el futuro, escribo esta entrada. Hay esperanza, y está en vuestras manos.






     

¡GRACIAS, MARÍA!


  Hoy hemos leído en clase uno de los lais, prosificado, eso sí, de María de Francia. LOS DOS AMANTES. Creo que os ha gustado bastante.  Más allá de las explicaciones sobre la literatura artúrica, el amor cortés, las estructuras enmarcadas y la literatura escrita para ser cantada. ¡Qué belleza, qué riqueza artística, pero, sobre todo, que historia tan universal!
Y es que las historias de jóvenes que mueren por amor siempre triunfan. ¡Cuánto me recuerda a Romeo y Julieta y tantas otras historias... nuestra Celestina, sin ir más lejos, en las que el final trágico de los amantes nos llena de tristeza y de una especie de voluptuosa sensación de que el amor es algo más grande que la propia vida.Resultado de imagen de amantes medievales

  También hablamos sobre las paradojas y la literatura. Lo compleja que es decidir y lo difícil que es dar con lo "mejor" para los hijos o las hijas, porque uno nunca sabe a dónde le va a conducir una decisión, siempre es un misterio, lo es en la literatura y lo es en la vida.  Eso es lo mejor y lo peor de vivirla. La emoción de no saber, en realidad, dónde ha de llevarte la entrega, el deseo, la esperanza, el esfuerzo, la ilusión, y la pasión.

  ¿Qué me decis?, ¿Os atrevéis a escribir algo sobre esta fascinante historia?

    Si os apetece leer más cuentos de María, ¡pinchad! Ella estaría encantada, ¡ah! esperad, la estoy viendo ahora mismo, ha dejado de escribir por unas horas para ir a una de esas pesadas justas de caballeros, sí, resulta que una dama un tanto caprichosa va a probar hasta dónde su valeroso caballero puede llegar por ella...¿qué le pedirá?  Mañana lo sabremos, un tal Chretien de Troyes nos la va a relatar, a ver qué nos cuenta.


COMO OS DIJE EN CLASE, REPRODUZCO AQUÍ EL MODELO QUE OS HICE SOBRE EL TEXTO.

Me ha sorprendido gratamente la lectura de un "Lay" de María de Francia, titulado, Los dos amantes, escritora a la que no conocía y que, según nos han explicado en clase, es la más antigua conocida en la literatura francesa.Como pasaba con Enheduanna, parece que las mujeres han llevado la iniciativa en esto de la literatura en sus primeros pasos, en bastantes ocasiones.
Los lais son narraciones en verso compuestos para ser cantados, de origen celta. La escritora se inspiró en ellos y se refirió a estas composiciones y a su supuesto transfondo real al final del relato. Algo que, según nos ha explicado nuestra profesora, es bastante común en la literatura medieval, una especie de necesidad de justificar el acto mismo de escribir.
 Concretamente María de Francia dice. "todo ocurrió como os he dicho. Los Bretones hicieron de ello un lai"
Algo parecido he observado en los Cuentos del Conde Lucanor, que estamos leyendo en clase de lengua. Don Juan Manuel, siempre introduce al final una referencia al propio acto de escribir, una justificación (algo metaliterario, ha explicado Luisa) y dice que el cuento le sirvió mucho al Conde y que él, citándose a sí mismo, decidió añadirlo en su obra.

 Pero, seguramente, os preguntaréis de que trata este cuento.
 Os lo resumiré muy brevemente... aunque si quieres mantener la intriga, ¡no lo leas!

 Una joven dama entra en la edad casadera y su padre, viudo, para no quedar solo, idea un plan, exige a cualquier pretendiente algo imposible: subir una alta montaña con la joven en brazos. Varios lo intentan sin conseguirlo, pero un jovencísimo pretendiente, tras enamorarse perdidamente de la dama y ser correspondido por ella, decide atreverse; llevará consigo una poción de fuerza en caso de necesidad. Con ella en brazos, y lleno de ilusión y fuerza interior, va recorriendo el trayecto sin atreverse a parar para tomar fuerzas por miedo a desfallecer. Alcanza su meta, pero no se da cuenta de que ha superado sus fuerzas, y le cuesta la vida. El dolor y la impresión que experimenta la joven la hace morir  junto a su amado.




  Lo que más me ha llamado la atención es el estilo delicado  y la belleza del léxico, que muestra un grado de evolución grande para un texto del siglo XII, a pesar de la sencillez de la sintaxis. En cualguier caso, hay que aclarar que ¡leímos una prosificación en castellano moderno, y no el texto lírico original en la lengua de la escritora!
  En cuanto al tema, hay que relacionar este texto con el tema clásico post-medieval del AMOR CORTÉS. Sí, se aprecia un enfoque que conduce claramente a la sensibilidad del Renacimiento. Esta escritora, junto con Chrettien de Troyes se consideran los iniciadores de esta tendencia, junto con la literatura llamada Artúrica.  Me ha gustado mucho ese enfoque sentimental, esa emoción que logra transmitir María de Francia, el deseo de que nos veamos reflejados en la joven pareja y nos apiademos de su juventud, de su inocencia, de su ilusión que terminará en un trágico final. Sin duda, también nos apiadamos del padre, a pesar de su egoísmo. No hay buenos y malos en este relato, sólo seres humanos que muestran sus debilidades. En este sentido, la obra resulta muy fácil de comprender y su enfoque no nos parece extraño aún en pleno siglo XXI.


¡EL TREN DE LA SERNA ESTÁ A PUNTO DE SALIR!


 Comienza el nuevo curso de LITERATURA UNIVERSAL de Primero de Bachillerato.


¡BIENVENIDOS/AS! chicos y chicas de LA SERNA.

En esta aventura las cosas sólo pueden ir bien.

Incluso si no consigues una puntuación positiva en el curso, o si lo dejas a la mitad, porque esto del bachillerato, definitivamente, no era lo tuyo... créeme ¡no pasa nada! Estoy segura de que conseguirás aprender un montón de cosas en estas clases sobre el fantástico mundo de la creación literaria a través del tiempo. Todo ello gracias al trabajo que haremos a lo largo del curso, el intercambio de ideas, escritos, pensamientos, conocimientos, descubrimientos...


     Hemos empezado nuestra andadura con el fascinante texto de Enheduanna. El primer autor conocido de la historia.
Inanna, Lady of Largest Heart: Poems of the Sumerian High Priestess EnheduannaEste maravilloso poema es mucho más de lo que podamos explicar aquí, en clase... Este poema es algo mágico, sublime. ¡Esas patitas de pájaro sobre una tablilla se convierten en un mensaje que una princesa nos envió hace más de cuatro mil años!



   ¿Os imagináis la sensación que tuvo que tener la persona que tradujo este texto por primera vez de la escritura acadia? ¿Os imagináis lo que debió sentir al darse cuenta de que se trataba del texto más antiguo con autor/a?
Imagen   Porque sí, al leer nos comunicamos con ese alguien que ha escrito el texto. Si no sabemos quién es, como nos pasa cuando leemos El Lazarillo, o El Cid..., es como un enigma. Pero, cuando lo sabemos, podemos imaginar a esa persona el día en que se sentó a escribir aquellas palabras. Ese momento, esa persona, siguen vivos a través de nosotras/os.
   Creo que Enheduanna, si pudiera viajar en una máquina del tiempo...¡se asustaría mucho! No entendería casi nada de lo que hacemos, las cosas de las que nos rodeamos. Pero si pudiera vernos reunidos leyendo su poema, yo sé que una gran emoción recorrería su cuerpo. Ese cuerpo que las arenas del tiempo sepultaron hace miles de años. Ese cuerpo y esa voz, que todavía hoy, nos hablan.
Escuchemos.


CRITERIOS PARA EVALUAR LOS BLOGS.


 Recordad que estos días debéis publicar la selección de vuestros blogs favoritos. Por otra parte, el lunes debéis traerme una valoración personal de los distintos blogs de vuestros compañeros y compañeras, considerando los siguientes criterios:





1. Completo.
2. Organizado en entradas diferentes.
3. Sin faltas de ortografía.

4. Imágenes, título original, diseño de blog...etcétera.
5. Redacción, extensión, corrección, originalidad...
otros: enlaces, vídeos, páginas...etcétera.


Suerte a tod@s

Buenas palabras sobre buenas personas.



   Ser profesora es algo verdaderamente alucinante. Especialmente si das clase de lengua y literatura. No existe ninguna otro lugar donde los jóvenes puedan abrirse de un modo tan maravilloso como lo hacen a veces en clase, cuando leen una redacción en la que han dejado traslucir sus miedos, sus deseos, sus heridas, sus esperanzas rotas... retazos de sus corazones. Hoy en clase de Literatura Universal vivimos no de esos momentos mágicos.  Teníamos que leer las redacciones a partir de las palabras  de Emily Dickinson: " Si puedo evitar que un corazón se rompa no habré vivido en vano" . Raúl nos había hablado el jueves pasado de su encantadora abuelita, y a partir de ahí surgió la magia de la literatura, el resplandor de la palabra. No sólo expresamos nuestra admiración por personajes de la historia que nos conmovieron en su grandeza, o en su fragilidad... sino que hicimos un pequeño homenaje a hermanos, hermanas, madres, padres, abuelos, abuelas que, ya lejos para siempre o todavía a nuestro lado, nos ayudan a seguir adelante en esa difícil tarea que muchas veces es vivir.
Dedico esta entrada a aquellos que dieron mucho sin pedir nada más a cambio, que la certeza de saber que la bondad es el mayor de los bienes. Estáis ahí. Os siento cada día.



¡ÁNIMO CIEMPO!



¡Hola alumnos y alumnas de Ciempozuelos!

   Este trimestre, al fin, hemos empezado con vuestros blogs. Ya tenemos dos abiertos, el de Jasmina C. y el de Teresa. Pronto todos vuestros blogs estarán abiertos aquí y podréis cotillearlos todos. Va a ser importante porque...bueno no os lo he dicho en clase pero...¡Vamos a escoger el mejor blog! y el ganador o la ganadora obtendrá nada menos que un ¡Sobresaliente!. Así que el listón tiene que estar bien alto. Os animo a echar un vistazo a los blogs de otros años y así podréis inspiraros y también ser más objetivos a la hora de juzgar vuestros trabajos y los de los demás.

   Todavía tenemos mucha literatura del mundo por delante. Nos espera una excursión por la literatura del siglo pasado. ¡Puf! se me hace muy raro llamarlo el siglo pasado  pero así es. Os daré la brasa todo lo que pueda con poemas, cuentos, obras de teatro y todo lo demás. Nos esperan, una pareja de chiflados esperando a un tío que nunca llega, un chico que se va a vivir a un árbol, una campana de cristal, una tortuga gigantesca, unas flores malvadas, un niño que vivía en un asteroide, un hombre que se despertó convertido en un insecto, una casa de muñecas...

SIEMPRE NOS QUEDARÁ LA NUBE.






    A la espera de saber si este próximo curso podré dar de nuevo clases de literatura universal, he decidido, no obstante hacer algunos cambios en el blog.

   Los blogs de los antiguos alumnos y alumnas están al fondo y he incluído unas etiquetas. También tengo pensado escribir algunas entradas aunque no de clase de Universal. No obstante, os remito a mi nuevo blog  LIBROS PARA QUERER que estoy elaborando ahora con mis lecturas favoritas y las que suelo trabajar en mis clases; también podéis encontrar vídeos y material de mis clases en mi blog general :  CLASES CON LUISA. que incluye todo la referente a mis clases de teatro. También podéis contactar conmigo en mi nueva cuenta de facebook. o  mi  correo electrónico es:  luicima@gmail.com
Como siempre, yo estaré en las nubes...





HASTA SIEMPRE.


  

  Estoy muy feliz y he pasado un año maravilloso, las clases han sido un lugar donde disfrutar de esos momentos mágicos que sólo puede proporcionar la literatura, y más aún… cómo decirlo, ¿habéis oído ese eslogan de una famosa compañía de telefonía: compartida la vida es más? Tiene razón. Y por eso compartida,  la literatura es más.

  Compartida con muecas que Marcel nos ponía en las exposiciones sin querer y con su sentido del humor envidiable, y  con la risa contagiosa de Marina y con la tímida vocecilla de la maravillosa Ana,  y con el viento silbando y con el “qué calor, aquí no hay quien aguante o el “me muero de frío en esta clase, qué pongan ya la calefacción” ,  y con la melódica y personal voz de Miriam leyéndonos algo y con la seriedad con la que Clarita y Elena contestaban a mis preguntas después de darles vueltas y  vueltas en la cabeza y mirarme con una expresión de sorpresa, a veces, que me daba la risa y me la tenía que aguantar…y con esa carita de miedo que me ponía Paula cuando le tocaba exponer hasta que se dio cuenta de que sí, que ella podía hacerlo como la que más -y claro, las bromas de Laura o de Daniel, siempre, siempre con su buen humor, y Moha diciendo: “yo es que lo tengo  mal” y luego no lo tiene mal, ¡claro!  y los rifirafes (supongo que esta palabra no se escribe así) entre él  y Ángel… que se quedaba a veces como traspuesto y teníamos que traérnoslo a este mundo de nuevo… y esas pequeñas discusiones sobre cualquier tema que teníais cuando empezaba la clase y que continuaban unos minutos hasta que os quedabais en silencio y podía ver vuestras once miradas expectantes… y empezaba todo, un día más.

  

  La vida esta en la literatura como la savia que la alimenta y hace correr por sus venas las letras que dan forma a nuestros deseos más intensos y a nuestros miedos más profundos.

   ¿La foto? ¡Daré un millón de positivos a quién lo sepa...! es de alguien de quién hemos hablado en clase, y de quién hemos leído algo y no diré más, o quizá sí...fue algo sencillo, algo incluso tonto, infantil e ingenuo pero que me hizo...(este será nuestro secreto) y puede haceros comprender que a veces en lo cotidiano está la esencia misma de la vida humana, lo más sencillo esconde lo más complejo en su interior.


   Compartir con vosotros algunas de mis lecturas favoritas, daros de a conocer a algunas de las personas que han escrito algunas de las páginas más bellas o más entrañables de la historia literaria ha sido un placer y un privilegio y por eso quiero deciros ¡hasta siempre!.
Con el corazón.

BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA.


  Esto se acaba.  Hemos ido andando el camino y estamos llegando al final. Esta es mi penúltima entrada y la voy a dedicar a daros algunos consejos y recomendaciones.


  Debéis Publicar TODO LO QUE OS FALTE.

Para ello debes revisar todas las entradas de ESTE BLOG , así comprobarás que no te falta nada de la tercera evaluación.

 Debéis tener en cuenta que como muy tarde el martes de la semana que viene debéis terminar con lo que os falte y publicar estas dos entradas:


Una entrada sobre el taller de poesía que hicimos, lo que sentiste y lo que aprendiste, y debes publicar algo escrito por ti.

 Una última entrada en la que harás una valoración de las clases apoyándote en lo que vamos a hacer mañana, una valoración de todo lo que hemos hecho a lo largo de estos días, y una elección de vuestro blog favorito. También conviene que hagas pronto los comentarios a los blogs de los demás si no los has hecho ya. El miércoles de la próxima semana me conectaré para leer vuestros blogs a las 18.00 y los evaluaré. 

Después escribiré mi última entrada del curso.


   


    El final será para todos-as los que hayáis completado el trabajo. Si alguno de vosotros no lo consigue, puede seguir durante el verano. Me gustaría que esto no ocurriera pero tampoco pasa nada, es una elección personal, como casi todo en la vida. Y de ello también se aprende. 


¡Nos vemos en el instituto!

AGOBIA2





ya sé que estáis hasta arriba 
                                                           de exámenes, 
trabajos y todas esas gaitas
                                  que nos inventamos 
 para fastidiar, torturar, machacar, 
jorobar, pinchar, cargar, 
rallar, molestar, cansar, aburrir, 
disgustar, , asediar, incomodar,angustiar, 
inquietar, fatigar, enojar , 
importunar, engorrar, enfadar, irritar, 
hastiar,empalagar, 
incordiar, martirizar, crucificar, acongojar,estomagar, 
hartar.
Hasta que os caigáis 
p
e
d
a
c
i
t
o
s. 



NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO ASÍ QUE TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN 

el verano está ahí a la vueltita misma de la esquina 
Y hay que ir ya ya ya ya a por ese maldito aprobado o notable o quiénsabesisobresalienteporquéno.


ESTA SEMANA. 

POESÍA MODERNA.

A Carlos Fuentes. In memoriam.


   
   Hoy no quiero hablar de la muerte, sino de la vida, de la vida que empieza con el primer aliento que tomamos al salir del vientre de nuestra madre y nuestros pulmones se abren y nos hacen llorar.

   
Hoy quiero hablaros de la vida que corre por las venas de la literatura.

   La vida de la literatura, que sigue ahí después de que los ríos se sequen, los árboles se caigan abatidos por huracanes, las culturas se extingan, los dioses se fulminen vencidos por nuevos dioses y la piel de los escritores se arrugue y se vuelva amarilla y se consuma.

   La vida de la literatura que está más allá de la vida misma.

    Esa vida que se plasma en dibujos jeroglíficos, en marcas cuneiformes, en letras que se graban en piedras, en papiros, en papeles o en pantallas y salta de un pensamiento a otro pensamiento, de una voz a otra voz, como un eco interminable.

   La literatura es el planeta donde Carlos Fuentes no ha muerto y  nos hace sentir compasión por la maldad y piedad por los corazones de piedra.

    La literatura es el planeta en el que Ana Frank sigue viva para siempre. Y ha vencido a Hitler. La literatura es, sí, el escondite de Emily Dickinson, y el espacio donde El Principito o Don Quijote existen y viven eternamente y todavía pueden creer que existe la esperanza. 

    

LA LECTURA, ANALEPSIS Y PROLEPSIS...




    Hoy en clase os expliqué que era la analepsis y la prolepsis con el genial principio de la obra CIEN AÑOS DE SOLEDAD. (Por cierto, menudo título, sí, los títulos son muy importantes, como estamos viendo) Y ahora que sabéis lo que quiere decir, podréis entender el título de la entrada, cuando terminéis de leerla, claro...


En esta ocasión voy a mandaros algo diferente en la nueva ficha de trabajo.

Se trata de que aprovechemos la información de este blog.

Redacta una nueva entrada con estos ejercicios, asegúrate de que tienes hechas las entradas anteriores.


1. Busca información sobre uno de los autores o autoras que se nombran en la entrada LAVIDA, INSTRUCCIONES DE USO 1-2-10, o en MALDITOS ESCRITORES MALDITOS.7-4-10
Basta con cortar y pegar.


2. Explica el significado, a tu juicio, del título de la siguiente entrada: Who really was Emily?11-4-10.
Unas tres líneas mínimo.


3. Lee YA VEREMOS 31-3-10 y UN CUENTO Y UNA ANÉCDOTA.13-3-10
Comenta una de las dos explicando qué es lo que quiere decir la historia, desde tu punto de vista.
Unas cinco líneas, mínimo.


  El siguiente ejercicio sustituirá a las exposiciones. Creo que ya tenéis el nivel que quería y me gustaría que la escritura y la capacidad para "construír el significado" al leer algo mejore.Y Debéis soltaros YA. Redactar y empezar a escribir cosas más personales.  Recordad, los que no lo habéis hecho todavía, que tenéis otro ejercicio de interpretación de un título en una actividades anteriores. 


4. Escribe un texto de 10 líneas con el siguiente título:


INTERNET Y LA LITERATURA.
Reflexiona sobre los puntos positivos y negativos que tendrá para la literatura la existencia de internet. Estamos todo el tiempo yendo hacia atrás y viendo lo que ha sido la literatura pero ¿podemos imaginar si habrá cambios en el futuro?
Debes traerlo a clase para EL MARTES de la próxima semana, escrito a mano y LEERLO A TUS COMPAÑEROS  Y COMPAÑERAS.


CUIDADO, NO DEJÉIS QUE SE OS AMONTONE EL TRABAJO.
    Podéis echar un vistazo a la entrada TO BE OR NOT TO BE...del 9-3-10 o a
A VECES ES NECESARIO ENFADARSE, 20-2-10...  Esto os permitirá ver que pasó el curso anterior de Universal cuando no se PUSIERON LAS PILAS.

Ser...lo otro.


   Me toca hablar de un concepto complejo. Una vez que hemos entrado en la materia del existencialismo podemos profundizar un poco más e ir a por lo raro, lo contrario, lo inesperado y lo sorprendente. Si Frankenstein y El Pequeño Príncipe nos daban una respuesta a la pregunta:

 ¿Cómo sería ser...?  Por ejemplo, un ser nacido de repente de un experimento, o un niño venido de otro planeta...

y también nos respondían  a otra pregunta ¿como se vería el mundo siendo así?

  Lo siguiente que vamos a hacer es encontrarnos con unos textos en los que el protagonista vuelve a ser" lo otro", por decirlo de algún modo, lo impensable, lo asustante, lo distinto. Textos en los que la existencia humana se da la vuelta y la visión del mundo, nuestras ideas, incluso las más arraigadas se ponen en cuestión poniendo nuestra mente en una cuerda floja. Se trata de tres obras clásicas. Los protagonistas: una cucharacha, un desgraciado y un Dios. Muy distintos entre sí pero igualmente movidos por los hilos invisibles del destino, del azar o de la vida, como le queramos llamar.


La primera de ellas es la famosísima novela corta: LA METAMORFOSIS, de Kafka. En ella un hombre se despierta convertido en el simbolo de lo despreciable: una cucaracha. "Lo otro", el insecto repugnante, ayuda a ver lo que uno es desde una perspectiva distinta. Os adjunto el enlace al texto electrónico.

  La segunda es una novela de un autor magnífico, una persona capaz de ver más allá de las apariencias y muy sensible hacia el dolor humano, como Víctor Hugo o nuestro Galdós. Se trata de Tomas Hardy, y su novela Judas el oscuro es un viaje a la profundidad de la tristeza. Judas, el condenado y el traidor es un nombre que en sí mismo es un símbolo. El adjetivo, "el oscuro" nos da una idea de los terrenos de la conciencia, de la soledad y del dolor que quiere explorar el autor.

  La novela tiene dos lecturas básicas. Desde la primera, el ser estaría predestinado a ese destino trágico que lo arrastra, desde la segunda se plantea la falta de control del ser humano sobre su vida, uno puede convertirse en alguien completamente distinto a lo que había imaginado, puede ser arrastrado por la mala suerte, una enfermedad, una condición geográfica o social, unas limitaciones intelectuales o físicas, un accidente, un encuentro fortuíto y desastroso en el espacio y en el tiempo... Así terminas por ser  esa "otra persona" que hubieras despreciado en la ingenuidad de tu juventud.
Esta perspectiva me parece muy necesaria en un mundo en el que se anima a la gente a creer que pueden con todo, llegar a ser cualquier cosa que se propongan; donde se condena a la sensación de fracaso a todo el que no cumple con unos sueños. Una sociedad que genera unas expectativas de vida elevadísimas, especialmente desde el punto de vista de los logros materiales.

  En ultima instancia, este es el tema de la gran obra de la literatura castellana y universal, El Quijote, el desfase entre los sueños de grandeza y la realidad que se impone como una losa, pero también la tristeza que puede conllevar vivir tu vida alejado de tu realidad intentando ser una persona que no puedes ser o que quizá ni siquiera existe.

La tercera obra es, a mi juicio, la obra maestra del premio Nobel de literatura José Saramago, El evangelio según Jesucristo. También aqui hacemos un viaje hacia lo otro, lo temido o lo inesperado, pero el protagonista es el mismo Jesus.
  El autor hace una lectura diferente de los Evangelios desde la cual las situaciones dan un giro y nos permiten verlas desde la perspectiva del otro. La del que no ha escogido su destino ni aún siendo, según nos dicen Los Evangelios,  la encarnación de Dios en el mundo. El héroe se presenta aqui desde la interioridad, desde el sufrimiento del que pone su vida al servicio de otras vidas.

  Los tres libros son obras para leer más adelante, cuando seáis adultos. Espero que construyáis vuestra vida con la clara conciencia de que esta es, en parte el resultado de nuestro esfuerzo y de nuestras decisiones, pero que también hay un componente que escapa a nuestro control y es este el que debe de hacernos más comedidos tanto a la hora de despreciar como de admirar a nuestro prójimo.


EL TRABAJO QUE TENÉIS QUE HACER PARA LA PRÓXIMA SEMANA ES EL SIGUIENTE:

1. Buscar información sobre el autor o autora que se te ha asignado en clase.
2. Escribir una entrada comentando las frases de este texto anterior que están subrayadas, expresando tus ideas y tu experiencia al respecto, buscando alguna anécdota personal, libro, película o historia conocida que puedas relacionar con los temas tratados.
3. Explica, desde tu punto de vista ¿A qué viene una fotografía de Zombies en la entrada?
4. Inventa un argumento para una novela o un cuento con un personaje extraño y que pueda aportarnos una visión diferente del mundo.

 .
 Trailler de la película Jude, basada en la novela Judas el oscuro.


¿LOS ÁNGELES EXISTEN?



   Sí, el tiempo pasa tan rápidamente que ya estamos en la tercera evaluación y llegamos al Siglo XX.
Un siglo en el que todavían han nacido mis alumnos y alumnas pero...por poco tiempo.

  En la última clase estuvimos hablando de muchas cosas relacionadas con este siglo, os pedí que pensaramos algunos adjetivos que lo definieran y, entre otros salió el adjetivo de innovador. Y es que durante este pasado siglo la cantidad de cambios, inventos y descubrimientos tecnológicos, ha sido espectacular. Aunque haya que reconocer que la locomotora de todo esto fue la máquina de vapor allá por el siglo XIX, y con ella la Primera Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo, con sus luces y con sus sombras.

  La literatura ha sido, como no podía ser de otro modo, un reflejo de esa realidad. Innovación, experimentación y  ante todo, una reflexión que es una búsqueda del sentido de la vida, al que llamamos Existencialismo.  Un movimiento que supone un renacer profundo de la filosofía, nacida en Grecia como recordaréis, y que tiene una enorme influencia en la literatura.

  Esta reflexión es fruto de la tendencia al individualismo y al cuestionamiento de los dogmas y creencias de carácter religioso, a las tradiciones y normas sociales que se cuestionaban mucho más que antes ya que la vida estaba en constante cambio y transformación, precisamente movida por los cambios tecnológicos, políticos y sociales. Puede decirse que desde la Revolución Francesa hemos ido avanzando por un camino de profundización en la búsqueda de un sentido laico para la vida, con independencia de si las respuestas dadas por las religiones fueran ciertas o no la pregunta es sí, pero ¿ y la vida en sí misma? ¿Existe la felicidad? ¿Puede existir la justicia, la bondad, la belleza?

  En este contexto hemos leído unos fragmentos y hemos visto una representación de algunos fragmentos de El Principito. Un libro único en el más amplio sentido de la palabra ya que no hay ningún libro que se parezca a él, ni remotamente. Solo por su originalidad ya merecería la atención que ha recibido durante décadas. Pero además de tratarse de una obra de arte original y única, es una obra de arte maravillosa.
  Un intento logrado de recoger un atisbo de las ideas de amor, belleza y pureza.  No sé si los ángeles existen, pero si existieran me imagino que serían como nuestro principito, como esos niños y niñas que nos hacen una pregunta y nos muestran de pronto una verdad tan grande como una casa, o más.

  No es un libro para niños y niñas, lo que no quiere decir que no se les pueda leer, simplemente no es para la infancia sino que trata también de la infancia, que es algo muy distinto. Cada persona joven o adulta, al leerlo puede sentir algo distinto, interpretarlo o darle una lectura diferente, una niña o un niño, también podrán sentirse atraídos por algún pasaje: el amor por la flor y la necesidad de protegerla, el dominante rey, el zorro y la domesticación...pero no podrán darle un sentido de conjunto al texto ya que esto sólo lo pueden hacer adultos pues se trata de una obra filosófica y existencial


   El martes y miércoles vamos a trabajar sobre otras dos obras que también son libros de culto, esto es, obras que tienen el aura de un mito tras de sí. El  Guardian entre el Centeno y El diario de Ana Frank.
Protagonizadas por dos adolescentes sitúan al adulto del siglo XX ante sí mismo de modos distintos pero muy decisivos.

  Lo que quiero que hagáis es buscar información e imágenes sobre estos dos libros. 
¿De qué tratan?¿Quién los escribió?¿Hay adaptaciones de los mismos?¿Me parecen interesantes?¿ Por qué sí o por qué no? ¿Alquien de mi entorno los ha leído?


   No quiero nada de cortar y pegar, quiero que investiguéis y que cada uno elabore una entrada personal sobre el tema. ¡Hasta el próximo martes!



VICTOR HUGO. LA LUZ.



   No voy a negar que se trata de uno de mis escritores favoritos. Una persona tan extraordinaria y un escritor tan sobresaliente que casi parece algo imposible, como si no fuera de este mundo, como si hubiera bajado de una estrella para inundar el mundo con su luz.

  No dejéis de leer en algún momento en vuestra vida sus novelas Los Miserables y Nuestra Señora de París. El estilo decimonónico, tan meticuloso en las descripciones, puede resultar algo pesado a un lector o lectora actual acostumbrado a la pincelada rápida, pero merece la pena dejarse inundar por toda la sensibilidad e inteligencia crítica de despliega. Su capacidad para saltar los perjuicios y su esperanza en el ser humano y su capacidad para sobreponerse sobre el mal y el dolor.  

 Aquí os dejo una escena de la adaptación cinematográfica de Los Miserables.


   Sé que muchas veces parece que lo sombrío y lo negro sean los temas predominantes en la literatura, pero también esta cargada de belleza, en el sentido más profundo de la palabra.



 
   Me despido de todo el grupo con la ilusión de veros después de vacaciones.  Además de divertiros y todo eso, descansad y reponed fuerzas porque el tercer trimestre suele ser complicado, en general, no en mi asignatura.  Yo tengo la certeza de que vais a seguir progresando y tengo muchas ganas de abordar con todos-as la literatura de siglo XX.

   No os voy a mandar tareas, sólo que enredéis un poco con vuestros blogs, que les dediquéis unos buenos ratos para que podáis enorgulleceros de ellos.  Lo que sí os dejo son dos entradas más después de esta, espero que os gusten, que os inspiren y os ayuden a reflexionar y a crecer como personas. Ese es mi principal objetivo.

  ¡UN ABRAZO Y HASTA MUY PRONTO!

¡OTRA DE SUICIDIO¡ NO, POR FAVOR.

Escultura de la protagonista de La Regenta, la obra cumbre de Clarín.



  Mientras escribía esta entrada sobre una famosa novela decimonónica, esto quiere decir del siglo XIX, me daba cuenta de que el tema del suicidio está empezando a resultar un poco recurrente. Y es que en la novela de la que iba a hablaros, cuyo nombre no diré, hay otro suicidio, esta vez de una mujer. La novela es un clásico absoluto de la literatura. Su autor un escritor genial y una persona increíble. Hemos hablado de él en clase, pero no diré más. No se trata de que lo busquéis, simplemente es que me he dado cuenta que si os cuento como terminan todas las novelas…

   Supongo que ahora, a lo mejor, no querréis quedaros con la intriga, pero eso ya lo dejo de vuestra cuenta. Lo que me interesa hacer aquí es hablaros de varias novelas importantes y relacionarlas con otro tema de gran importancia: el nuevo protagonismo de las mujeres en la literatura.   En la novela del siglo XIX los personajes femeninos aparecen retratados de un modo distinto. Podrían decirse que ya no se ciñen a la visión estereotipada que se solía ofrecer, una visión en la que su papel como madres o esposas y su capacidad para despertar el deseo sexual del hombre lo era todo. Como si su persona se redujera a su condición sexual y reproductiva. El modelo femenino ya sea de santa silenciosa o de prostituta manipuladora parece que empieza a romperse, todavía perduran mucho estos estereotipos puesto que, de hecho, todavía las funciones que la sociedad permite a las mujeres son muy limitadas.

  Durante el siglo XIX y después de los avances en el pensamiento que se habían producido con la Ilustración, los personajes femeninos van adquiriendo protagonismo y se empieza a plantear la cuestión de la insatisfacción en las mujeres, el deseo de libertad, el deseo de saber, el deseo de independencia. El choque entre el ideal de mujer y la mujer real.  La responsabilización del hombre respecto de la prostitución y la toma de conciencia de las capacidades intelectuales de las mujeres.
  
   Novelas como Ana Karenina, Madame Bovarí o La Regenta se adelantaron a su tiempo y provocaron gran controversia y debate al considerar, la parte más conservadora de la sociedad, que incitaban a la mujer a la infidelidad. Sus escritores vieron peligrar su reputación y en algún caso, como el de Flaubert, tuvieron incluso que vérselas con la justicia. No parecía muy conveniente alentar al género femenino a reflexionar sobre las limitaciones que se estaban imponiendo y sobre la forma de luchar contra esta situación.

  Ya en el siglo anterior se habían escrito obras como El sí de las niñas, del  ilustrado español Leandro Fernández de Moratín que trataban sobre lo injusto que era para las jóvenes la frecuente situación de casarse con hombre mayores para que su familia mejorase su situación económica. Estas novelas van más allá puesto que se sitúan totalmente desde la perspectiva de las mujeres de clase media o alta con una vida y una sexualidad insatisfecha.

  Os dejo unos videos de adaptaciones cinematográficas de películas basadas en novelas cuya protagonista es una mujer que intenta encontrar su identidad y su lugar en el mundo, sólo en uno de los cuatro casos el objetivo se ve coronado por el éxito, aquel en el que ella consigue al hombre de sus sueños.  En los demás la amargura, o incluso la muerte serán su destino final. ¿Da que pensar, no?


ANA KARENINA, VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA.



MADAME BOVARY, SERIE BRITÁNICA.



JANE EYRE, TRAILER DE LA PELÍCULA.

  También os recomiendo La obras del mismo tema La Regenta y Fortunata y Jacinta. Por cierto, ambas tienen excelentes series de TV inspiradas en ellas, aunque como leer la novela, nunca hay nada.

LA SONRISA DEL ASESINO


   Venía hacia casa ayer cuando me encontré con un anuncio del tamaño de una casa que decía algo así como: “Furia de Titanes” Siente la ira.

  Supuse que se trataba del anuncio de alguna de esas películas o juegos de efectos especiales espectaculares en los que, lisa y llanamente, el objetivo es exaltar la violencia.

  Es curioso. El mensaje que mandamos a nuestros hijos e hijas es un tanto contradictorio:

  Por una parte se les dice que la violencia está mal y que  pueden ver que las sociedades más avanzadas son siempre las que han conseguido mantener a raya la violencia y criar personas menos agresivas y más igualitarios y responsables.

  Por otra parte, se vende estupidez, inconsciencia y  violencia virtual a paladas. La explosión debe ser más fuerte, el cuerpo debe quedar más mutilado, el grito debe ser más intenso, la gamberrada más brutal, la violación más repugnante, la venganza más extrema, el odio, más atronador.

  En nuestra última clase antes de las vacaciones hablamos del Frankenstein de Mary Shelley. Os leí  el relato en boca del monstruo, la explicación a su creador de la historia de su corta vida; una vida plagada de soledad, marginación, desprecio, incomprensión. Una vida que le arrastra al vil asesinato, de un niño indefenso. De todo ello culpa al padre-creador que le ha dado vida, para luego rechazarle.

 La novela es una genialidad absoluta y no está escrita para cualquiera. No es un texto destinado al entretenimiento sin más. Resulta un poco vergonzoso pensar que el monstruo, se haya convertido en un juguete intrascendente en manos de la cultura de masas.

  Pero, volviendo a la actualidad, estos días la noticia más sonada era la del joven asesino que se dedicó a sembrar el terror a lomos de su moto, como el clásico villano de los comics. Al parecer pertenecía a una organización terrorista islamista. Para mí eso es lo de menos; se llame Mohamed, William o Francisco, el odio es el mismo.

  Pero lo que más me asusta no es el asesinato, sino la sonrisa del asesino. La sonrisa del que disfruta experimentando el poder que da el herir a la otra persona o incluso matarla. Esa sonrisa que he visto ya repetirse en muchos criminales y con la que desafían a sus víctimas.

   Frankenstein se escribió para que la gente pensara en los sentimientos del criminal, en su angustia, su miedo, su marginación. Pero Frankenstein no sonreía.   Si la violencia es una forma de entretenimiento. Si  el justiciero, el renegado, el terrorista, el mafioso, el pirata, el bandolero, el violador, el asesino, el psicópata en todas sus formas, sigue siendo  exaltados por el cine y la literatura de mil maneras diferentes, nuestra sociedad seguirá construyendo sus Frankenstein de verdad, pieza a pieza. Y lo peor será que a diferencia del monstruo de Mary Shelley, estos se divertirán con lo que hacen.

Visionarios y enamorados.

  Estos días en clase hemos hecho algo un poco diferente, memorizar y recitar fragmentos de dos grandes obras de la literatura española y universal: Las Coplas, de Jorge Manrique; y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

  La experiencia ha sido muy satisfactoria para mí porque se trata de algo distinto y se pasa muy bien. La verdad es que como ex-alumna recuerdo pocas clases... sobre todo me acuerdo de las clases en las que pasara algo que me sacara de la rutina LO QUE FUERA. Estoy segura de que os pasa lo mismo.  Lo que me molesta bastante es que haya veces que tarde en conectarme en internet y ¡qué bien que ahora tenemos a Laura para echar un "cable"...

  En fin, en el siglo XVIII quizá os haya llamado la atención que los escritores e intelectuales sobre los que habéis investigado no sean novelistas, ni poetas, sino más bien ensayistas, filósofos, políticos… Y es que el siglo XVIII  es ante todo el siglo del ensayo, de los escritos filosóficos, políticos, económicos; de la difusión del pensamiento libre en Europa y Estados Unidos. El siglo XVIII representa el inicio de una nueva etapa en el Mundo Occidental que da lugar al mundo moderno.
 
  Hoy en clase estuvimos leyendo unos fragmentos del gran poeta William Blake ( los grabados que ilustran la entrada son suyos)

(...)Cuando lobos y tigres aúllan por su presa,
se detienen y lloran apenados;
tratan de desviar su sed en otro sentido,
y los alejan de las ovejas.
Pero si embisten enfurecidos,
los ángeles con gran cautela
amparan a cada espíritu manso
para que hereden mundos nuevos.
Y allí, el león de ojos enrojecidos
vertirá lágrimas doradas,
y compadecido por los tiernos llantos,
andará en torno de la manada,
y dirá: "La ira, por su mansedumbre,
y la enfermedad, por su salud,
es expulsada
de nuestro día inmortal.
Y ahora junto a ti, cordero que balas,
puedo recostarme y dormir;
o pensar en quien llevaba tu nombre,
pastar después de ti y llorar.
Pues lavada en el río de la vida
mi reluciente melena
brillará para siempre como el oro,
mientras yo vigilo el redil.(...)
Fragmento del poema "La noche"






He viajado a través de un país de hombres,
un país de hombres y también de mujeres,
y he oído y visto tan horrendas cosas
como nunca los caminantes de la fría Tierra han conocido.

Porque allí nace en la alegría el niño
que en el atroz dolor fue concebido,
tal como en la alegría cosechamos el fruto
que fue sembrado en lágrimas amargas.

Y si el recién nacido es un varón,
es entregado a una mujer anciana
que lo clava tendido en una roca
y en copas de oro coge sus lamentos.

Con espinas de hierro cierne su cabeza,
y agujerea sus pies y sus manos,
corta su corazón y lo desprende
para hacerle sentir calor y frío.
Sus dedos enumeran cada nervio
como un avaro contando su oro,
y de lamentos y gritos se nutre,
y él envejece, y ella se hace joven.


Fragmento del poema" El viajero mental"


   Blake era una persona de gran sensibilidad, una persona que se adelanto a su época, además era amigo de Mary Wollstonecraft, la escritora de la primera obra feminista de la historia, de la que Ana nos habló en clase. Feminista, abolicionista (es decir que estaba en contra de la esclavitud), y como artista plástico y poeta un precursor del surrealismo.

   Podéis ampliar la información sobre esta persona tan especial si consultáis su biografía pinchando sobre el nombre (esta semana o dentro de un par de años cuando, a lo mejor, os de por leer estas entradas...--sí, sí ¿estás leyendo esto en el año 20--?¡Sí es así mándame un correo!-- Como os expliqué en clase su poesía es del tipo que se denomina visionaria. Mi PROPUESTA DE TRABAJO VOLUNTARIO PARA VUESTRO BLOG ES ¿QUÉ ES LA POESÍA VISIONARIA?  Buscad qué es, poetas de este tipo, ejemplos de su poesía...

  ¡Ah!  por cierto, si consultáis la biografía veréis que tuvo la gran suerte de encontrar a una persona con la que experimentar el amor y compartir su vida.  No toda la gente flipante es una desgraciada, por suerte no es así. Fijaros lo que le pasó, conoció a esta mujer precísamente contándole que le habían dejado y viendo su reacción se enamoró de ella. Las personas sensibles necesitan encontrar a alguien con quien reír y también llorar. El amor puede ser algo que te haga desear creer que existe una vida después de la muerte pero sólo si puedes estar allí con esa persona.



  Os cuento esto porque sé que hoy es el día de San Valentin. A mí no me ha gustado mucho nunca esta celebración, sin embargo, sé que a muchos y muchas de vosotros sí, por eso he pensado que estaría bien deciros algo sobre el tema.

  El amor es algo totalmente alucinante, se puede alimentar con sentimientos negativos, pero entonces, no es verdadero amor. Estuve pensando en dejaros un poema  y como para mí las canciones son una forma de literatura, que además se combina nada menos que con la música, el resultado es tan intenso que ahí están las canciones, imparables, mientras la lírica sin música ha quedado más atrás.

  De modo que os dejo aquí un enlace con una canción clásica de amor, EL DIA QUE ME QUIERAS originariamente un tango del gran Carlos Gardel. Ha tenido un sinfín de versiones, os dejo la de el cantante brasileño Roberto Carlos en su concierto más celebrado y uno de los últimos antes de retirarse. Si os gusta, es fácil descargarla y escuchar otras versiones de cantántes más jóvenes como Andrés Calamaro, Luis Miguel, El Cigala o Pedro Guerra.



Os dejo la letra de la canción.
Besos, feliz día y mucha suerte en el amor para todos y todas.

Acaricia mi ensueño
El suave murmullo
De tu suspirar.
Como ríe la vida
Si tus ojos negros
Me quieren mirar.
Y si es mío el amparo
De tu risa leve
Que es como un cantar,
Ella aquieta mi herida,
Todo, todo se olvida.

El día que me quieras
La rosa que engalana,
Se vestirá de fiesta
Con su mejor color.
Y al viento las campanas
Dirán que ya eres mía,
Y locas las fontanas
Se contarán su amor.

La noche que me quieras
Desde el azul del cielo,
Las estrellas celosas
Nos mirarán pasar.
Y un rayo misterioso
Hará nido en tu pelo,
Luciernaga curiosa que verá
Que eres mi consuelo.