MEMORIAS.
Comparto con vosotros, con vosotras
la memoria de estos meses
de estos días
de estas horas
Comparto las incertidumbres
los arrebatos
las prisas
las sorpresas
las risas
y los enfados
Comparto la emoción incomparable de esperar tras la cortina de un escenario
la alegría de escribir algo tuyo
la ilusión de ser comprendida
Comparto con vosotros, con vosotras
las voces que brotaron de las bocas muertas
las palabras que crearon mundos
y los mundos que crearon palabras
Comparto con vosotras, con vosotros
la memoria de estos meses
de estos días
de estas horas
para siempre.
¡NO OS OLVIDÉIS NUNCA DE LA LITERATURA!.
UNA AMIGA, QUE NUNCA, NUNCA TE DEJARÁ.
Por fin llegó el día.
Loïe Fuller, filmada por los hermanos Lumièr, uno de los atractivos de la exposición.
Sí, por fin llegó el día de la salida extraescolar. Dedicaré una entrada especialmente a la obra de teatro, pero me ha parecido necesario no esperar más y agradeceros las horas que pasamos este viernes con vosotros/as Tamara y yo, realmente fueron estupendas.
Como comenté en clase, y puesto que esta actividad contará para la evaluación, he incorporado al blog una versión de la obra para Estudio 1, un programa de televisión que difundía el teatro a través de la tele, los que no pudisteis venir el viernes podéis ver esta versión. A diferencia de otros textos teatrales con los que hemos trabajado o trabajaremos este curso, en este caso, es necesario ver una puesta en escena ya que algunas de las cuestiones que os plantearé tendrán que ver con la misma.
Dejo aquí también un enlace a la magnífica exposición sobre la relación entre el cine y las artes que vimos en Caixa Forum, me alegro mucho de que os gustara. Si me pasáis por correo alguna foto, podemos incorporarla a esta entrada o al blog del departamento. Sería mucho más divertido e interesante.
¡Feliz fin de semana! ( Y a los/las del viaje ¡cuando leáis esto ya estaréis de vuelta! Espero que haya ido todo fenomenal. Os hemos echado mucho de menos.
ANA Y SYLVIA.

Hoy me gustaría presentaros a dos mujeres, a dos poetas excepcionales que vivieron una vida plena, aunque llena de dificultades.
La primera es una escritora rusa muy admirada, como mujer y como artista. Se trata de Ana Ajmatova o Akhmatova, apellido que tomó de su abuela. En clase os hablaré un poco de su vida y si queréis recuperar la información podéis leer este interasante artículo: "Cómo helarse en el infierno"
Su imagen personalísima, la belleza asimétrica y enigmática de su rostro, condujo a numerosos artistas a pintarla y fotografiarla, como en las imágenes que os mostraré en clase. Pero lo que la ha convertido en un mito ha sido su vida, su capacidad para resistir la adversidad y seguir escribiendo, contra todo y contra todos, un poco incluso contra sí misma, como todo poeta. De seguir escribiendo en ese esfuerzo inútil pero inexcusable por comprender y dotar de sentido o, al menos, de belleza el mundo enrevesado de los seres humanos. Aquí podéis leer una selección de sus poemas traducidos.

La otra poeta, o poetisa, como algunos prefieren llamar a las mujeres que escriben lírica, es Sylvia Plath, también podéis leer más sobre ella en el artículo que he seleccionado en internet, el club de los poetas suicidas: Sylivia Plath. Otra persona fascinante, en este caso estadounidense. Como en el caso de Ana, su genio se mostró en una edad muy temprana y fue enteramente imposible enterrarla en la mediocridad o en la norma. De nuevo recurro a A MEDIA VOZ para leer las traducciones de la poesía de Sylvia.
Por otra parte, como siempre, me gusta recomendaros alguna película inspirada en la obra o la vida de los autores. En este caso, hay una película "Sylvia", que trata sobre la vida de Plath y su relación tormentosa con, el también poeta, Ted Hughes. Aunque la familia de la escritora no recibió con agrado la producción, personalmente me ha parecido una película interesante y un acercamiento respetable a la artista, aunque es un producto "mainstream" y, en este sentido, es difícil abordar una personalidad tan fuera de los cánones de la normalidad. De todas formas, considero bienvenidas todas las aportaciones que nos sirvan para dar a conocer la creación de las grandes creadoras contemporáneas y asegurarnos de que no van a caer en el olvido.
La naturaleza humana y otras transformaciones.
ENTRADA MODIFICADA.
¡Hola! Como os prometí he seleccionado unos cuentos, al final, en vez de tres han sido cuatro. Espero que os guste releerlos de nuevo. Antes de seleccionar los vuestros esperad a que todos los hayan publicado. Creo que lo harán a lo largo de las vacaciones o al regresar. A la vuelta también haremos las exposiciones, aunque después de unos días.
Algo importante es que he comprobado que no es fácil conseguir El color púrpura. Por ello he decido abrir el abanico de posibilidades y también podéis leer en su lugar una de las dos obras:
El GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO. EL DIARIO DE ANA FRANK Estas sí son muy fáciles de encontrar en cualquier librería. Además el éxito está asegurado porque son de gran calidad, pero, además, best sellers absolutos. Felices vacaciones.
¡Hola! Como os prometí he seleccionado unos cuentos, al final, en vez de tres han sido cuatro. Espero que os guste releerlos de nuevo. Antes de seleccionar los vuestros esperad a que todos los hayan publicado. Creo que lo harán a lo largo de las vacaciones o al regresar. A la vuelta también haremos las exposiciones, aunque después de unos días.
Algo importante es que he comprobado que no es fácil conseguir El color púrpura. Por ello he decido abrir el abanico de posibilidades y también podéis leer en su lugar una de las dos obras:
El GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO. EL DIARIO DE ANA FRANK Estas sí son muy fáciles de encontrar en cualquier librería. Además el éxito está asegurado porque son de gran calidad, pero, además, best sellers absolutos. Felices vacaciones.
Os dejo el cuento que he escrito para la actividad a partir de la lectura de La Metamorfosis. Como recordaréis, el cuento tenía que hacer referencia a un "mal despertar", es decir, alguien se despierta y lo que siente o ve no es agradable, o incluso es insoportable o terrorífico. Para comenzar pusimos en la pizarra unas frases: las bombas estaban cayendo, no podía moverse, el/ella no estaba allí, no reconocía la habitación, no sabía quien era o dónde estaba, era su último día, el tigre seguía allí... y otras. La que he escogido yo es la última que he mencionado. Me han interesado muchísimo vuestros ejercicios narrativos. Haré un enlace a esta misma entrada, al final, con algunos de ellos, no obstante, de nuevo os invito a leerlos a través de los blogs y a hacer comentarios. También me encantaron vuestras aportaciones sobre La Metamorfosis. Y es que uno/a nunca sabe en qué se va a convertir o en qué le van a hacer aceptar convertirse...
¡Ah! y cómo parece que los tigres son un subtema de mis clases este año... (lo digo por el poema de Blake) os sugiero también la lectura de uno de los excelentes cuentos de Horacio Quiroga: Juan Darién. Lo podéis encontrar en la biblioteca virtual universal, ir a:
www.biblioteca.org.ar/libros/1749.pdf (No está permitido en esta web hacer enlaces directos por derechos de autor)
LA HORA DE COMER.
Se despertó. Se había
quedado dormido quizá unos minutos, o segundos. Ese instante en el
que el cuerpo parece estar vencido, rendirse, alejarse y decir:
basta, todo es inútil. Entonces lo recordó. No tenía aún memoria
en su pequeño cuerpo, pero lo recordó. Miró hacia abajo: El tigre
seguía ahí. Podía trepar hacia ella en cualquier momento, pero no
lo hacía. Rondaba, vigilante, nervioso, con esa inquietud
desasosegante que produce el hambre. En los más alto del árbol
estaba la cría. Agarrada aún a las ramas con las últimas fuerzas
del instinto. Aún podía ver los ojos del tigre resplandecientes en
la noche que ya se difuminaba con las primeras luces del sol,
filtrándose entre las ramas. Lo miró fijamente, casi sin parpadear
hasta que sus ojos se le cerraron de nuevo y una mano cedió. El
tigre pudo verla a distancia, temblar, agitarse y empezar a caer,
rama tras rama cuando mi gata se despertó de su siesta con un
bostezo enorme. Ahí estaba, flexionando todo su cuerpo como una
gimnasta, desperezándose sobre la alfombra. Dejé de escribir.
Extendí mi mano para acariciarla y ella me respondió con un
ronroneo de placer. Cerré los ojos. No quería escribir el final. No
podía. Intenté dormir. Pero el tigre seguía ahí. Dentro de mi
mente. La cría de mono, tan parecida a nosotros, abría entonces
desmesuradamente sus grandes ojos y gritaba, un grito que sacudía el
silencio abrumador de la selva. Pude ver entonces al tigre comenzar a
trepar por el tronco del árbol. Se acercaba. La luz del sol comenzó
inundar la escena. Repentinamente, un golpe, un dolor agudo, una
sacudida en su torso le hizo retroceder, incrustar la garra en la
madera, que crujió secamente, al tiempo que emitía un sonido
gutural, la sorpresa y el miedo brotando de su garganta. Al primer
impacto le siguieron otros, más y más, hasta hacerle caer a tierra.
El grupo de monos le rodeó y siguió golpeándole con piedras y
palos hasta convertirlo en una masa informe de huesos, sangre y carne. La
madre corrió a buscar a la cría que se agarró con fiereza a su
pecho. Una mirada entre ambas y sus corazones, al unísono,
comenzaron a latir más y más lentamente, recuperando el sosiego.
Eso había sido. Así lo escribiría. Pero, había algo más. A
cierta distancia, sí, algo más. Guarecidos entre unos arbustos
había cuatro pequeños tigres sollozando, esperando el regreso de su
madre. Para ellos todo había terminado. Iba a sentarme a escribir
cuando mi gata maulló. Miré sus ojos, casi vítreos, y comprendí lo
que quería. No hacían falta palabras. Era la hora de comer.
Os adjunto enlaces con algunos cuentos que he seleccionado. Hay más que me han gustado mucho, pero hoy me he decidido por estos.
Cuento de Iria. Andrea. Claudia Óscar Sandra
Os adjunto enlaces con algunos cuentos que he seleccionado. Hay más que me han gustado mucho, pero hoy me he decidido por estos.
Cuento de Iria. Andrea. Claudia Óscar Sandra
TEST FEMINISTA

Mañana es 8 de Marzo y para celebrar esta día de encuentro he creado un instrumento que nos permita sistematizar el trabajo de análisis que hacemos en clase de las obras, de modo que no sea algo que pueda parecer arbitrario sino con una lógica que podáis aplicar vosotros/as de manera autónoma. Podéis encontrarlo en el blog de nuestro departamento, que no sé si lo conocéis todavía.
Aprovecho para desearos ánimo con las exposiciones y con el fin de trimestre. Están resultando muy interesantes.
VUELVEN LAS EXPOSICIONES.
Como en la pasada evaluación, terminamos con vuestras exposiciones. Aquí os dejo la distribución y os recuerdo algunas normas y consejos para su realización. ¡Espero que sean tan interesantes como las del pasado trimestre!
En el grupo C.F la distribución es por integrantes de cada blog. En
el grupo D.F es personal.
En
todos los casos cada alumno/a podrá optar por dividirse el tema (por
ejemplo, autor-obra) y no trabajar conjuntamente o bien, trabajar y
presentar conjuntamente la exposición. En las presentaciones será
necesario ofrecer alguna imagen del autor/a, y leer algún fragmento
de la obra/s.
LUNES 6.
ENTRE LIBROS Y LETRAS: El mundo de las hermanas Bronte. Jane Eyre. Cumbres Borrascosas
MAGIA SIN TRUCOS: Escritores contra la esclavitud. La cabaña del tío Tom. Huckleberry Finn
COMO REDACTAMOS NOSOTRAS. Pasiones y crímenes. Dostoievski. Crimen y castigo.
Sara. El mundo de las hermanas Bronte. Jane Eyre.
Alejandro/ Israel. Zola y la verdad del naturalismo. Germinal
Natalia/ Claudia. Escritores contra la esclavitud. La cabaña del tío Tom. Huckleberry Finn
Romo/ Carla. Ibsen y los enemigos de la sociedad. El enemigo del pueblo.
MARTES 7
A TINTA Y PLUMA: Zola y la verdad del naturalismo. Germinal
ENTRE SUEÑOS Y LETRAS: Dos escritoras que se llamaban George. (George Sand y George Elliot) Un invierno en Mallorca. Middlemarch.
VIVIR SOÑA Y LEER. Ibsen y los enemigos de la sociedad. El enemigo del pueblo.
Dayana. Dos escritoras que se llamaban George. (G. Sand y G.Elliot) Un invierno en Mallorca.
Andrés. Pasiones y crímenes. Dostoievski. Crimen y castigo.
Laura/ Tania. El mundo de Tolstoi. Ana Karenina. Guerra y paz.
Ana/ Paula Los cuentos fantásticos. Hans Christian Andersen
La sirenita.
MIÉRCOLES 8
NAVIGARE IN LITTERA Madame Bovary soy yo. Flaubert. Madame Bovary
ALL YOU NEED IS READ Las hermanas de Chejov. Las tres hermanas.
MAS QUE UN SABER.El mundo de Tolstoi. Ana Karenina. Guerra y paz.
VIERNES 10
Grupo 1.
DETRÁS DE LAS LETRAS. Strindberg y Julia. La señorita Julia.
LA LITERATURA COMO FORMA DE VIDA. Los cuentos fantásticos de H. C. Andersen. La sirenita.
LA RISA ES EL LENGUAJE DEL ALMA.El mundo de Dickens. Oliver Twist. Grandes esperanzas.
Grupo 2.
Jesús/ Óscar. El mundo de Dickens. Oliver Twist. Grandes esperanzas.
Javier/ Iván. Balzac y la gran comedia humana. Las ilusiones perdidas.
El contenido debe estar memorizado, pudiéndose emplear un guión
o esquema de las partes como apoyo. Cada persona tendrá un mínimo
de 4 minutos y un máximo de 6 para exponer. Si la exposición se
hace conjuntamente, los tiempos se suman al total, pero no se podrá
sobrepasar en esta caso los 15 minutos para tres personas. Si se
emplea algún vídeo (por ejemplo, de una adaptación
cinematográfica) la duración del mismo no podrá exceder el minuto.
La lectura del fragmento no puede exceder el minuto. Si se emplea una
presentación, el contenido no podrá estar escrito en la
presentación, ya que este se debe comunicar oralmente, sólo deberán
constar imágenes.
Podéis
consultar conmigo cualquier duda al terminar la clase o mediante
correo electrónico. Se debe respetar el orden de la asignación. En caso de imposibilidad, el alumno/a debe buscar la persona que ocupe su lugar en el día y turno señalado.
A vueltas con el arte y la vida.
Esta semana hemos frenado un poco, no hemos leído textos nuevos. Nos hemos dedicado a leer y reflexionar sobre las lecturas anteriores. Algunos de vuestros textos me han parecido muy interesantes. Entre ellos me gustaría destacar los de dos alumnas: Usua, Alba P.(Podéis leerlas pinchando sobre el nombre)Tratan de dos de los temas clave de la semana pasada: el sentido y novedad de la novela de Frankenstein, (enlazo con entradas anteriores) y la polémica entre el valor estético y social del arte, que consideramos a partir del prefacio de una de las lecturas imprescindibles, el Retrato de Dorian Gray.
Precisamente, en el grupo D-F debatimos en torno a la cuestión. Este debate nos llevó directamente a una reflexión, inesperada por mi parte. Iván planteó: Hablas de rechazar una obra por cuestiones morales, ¿eso no es censura? Alejandro consideró la cuestión de la publicación de textos de contenido racista como "Mi lucha".
Se trata de un libro sin ningún valor literario, y rechazable moralmente pero, ¿censurable? ¿Se debería prohibir? Tras varias intervenciones nos planteamos... ¿Estas publicaciones sirven para poner de manifiesto el pensamiento racista realmente existente, y de este modo exponerlo a la crítica pública, o más bien contribuyen a difundir y dar "cuerpo" a ideas y pensamientos que deben ser rechazados y prohibida su expresión escrita? ¿Qué pensáis?
Se trata de un libro sin ningún valor literario, y rechazable moralmente pero, ¿censurable? ¿Se debería prohibir? Tras varias intervenciones nos planteamos... ¿Estas publicaciones sirven para poner de manifiesto el pensamiento racista realmente existente, y de este modo exponerlo a la crítica pública, o más bien contribuyen a difundir y dar "cuerpo" a ideas y pensamientos que deben ser rechazados y prohibida su expresión escrita? ¿Qué pensáis?
Por otra parte, en el grupo C/F se planteó la cuestión desde la perspectiva de otras artes, Isabel relacionó el tema con la danza, que ella conoce bien, y compartió con nosotros la idea de que ésta, como todo arte, puede ser comunicativa y, en este sentido, comunicar ideas que nos parezcan rechazables o retrógradas, o por el contrario, estimular el pensamiento y el crecimiento personal y social. Me interesó mucho su aportación.


Para terminar me gustaría recordaros algunas cuestiones organizativas que considero importantes:
Recordad que hemos establecido la necesidad de tomar nota en clase. Este esfuerzo es necesario y os será de gran ayuda en el futuro cuando debáis tomar notas a partir de información transmitida oralmente sin dictado. Ánimo con las exposiciones, recordad que son esta semana. ¡Hasta el lunes!
Pamela y compañía.

Volvemos de vacaciones y nos sumergimos durante una semana en la literatura del llamado "Siglo de las luces". Estáis comentando los fragmentos de Cándido y Los viajes de Gulliver que leímos en clase. He observado, después de leer vuestras entradas y escuchar las intervenciones en clase, que no he explicado bien algunos aspectos de estos textos, esto me hace temer que mis explicaciones sobre Pamela y compañía tampoco sean todo lo claras que me hubiera gustado...
Ahí van algunas aclaraciones:
En primer lugar, por lo que respecta al fragmento de Gulliver con los Houyhnhnms, los Caballos, me gustaría deciros que lo que pretende el autor, como en el resto de la obra, es que veamos nuestra condición de humanos desde una perspectiva crítica completamente distinta.
Por ejemplo, desde la perspectiva de los animales que nos sirven. No se trata sólo de usarlo como un medio de analizar cómo nos comportamos entre nosotros, sino cómo nos comportamos CON ELLOS. Este es también el sentido de los dos poemas modernos que seleccioné para ampliación de la lectura. Evidentemente, la forma en la que nos comportamos con seres indefensos ante nuestro poder, estará relacionada con la forma en la que nos comportamos entre nosotros, pero este tema no se puede obviar si uno quiere comprender la fuerza de estos textos.
Por ejemplo, desde la perspectiva de los animales que nos sirven. No se trata sólo de usarlo como un medio de analizar cómo nos comportamos entre nosotros, sino cómo nos comportamos CON ELLOS. Este es también el sentido de los dos poemas modernos que seleccioné para ampliación de la lectura. Evidentemente, la forma en la que nos comportamos con seres indefensos ante nuestro poder, estará relacionada con la forma en la que nos comportamos entre nosotros, pero este tema no se puede obviar si uno quiere comprender la fuerza de estos textos.

la publicación de "La princesa de Clèves", la extraordinaria obra de Madame de La Fayette que dio origen a la novela psicológica moderna. Nos referiremos a ella de nuevo cuando hablemos de la novela realista decimonónica.
La novela de Richardson, Pamela, de la que leímos un fragmento. se toma muy seriamente la cuestión del acoso sexual y de la infidelidad. Permite a su protagonista expresar sus sentimientos a través de las cartas que escribe.
Ya no estamos ante las bromas de Boccaccio en "El Decamerón", ni ante el necesario sarcasmo de Margarita de Navarra en "El Hectamerón", ahora son las mujeres protagonistas las que nos muestran lo que sienten. Como había hecho La Fayette, y aún antes Cervantes en su maravilloso monólogo de Marcela, en El Quijote. La obra de Richardson se llama, en realidad: "Pamela, o la virtud recompensada". Cree el escritor que Pamela puede con todo, que si las jóvenes sirvientas acosadas por sus señores un día sí, y otro también, no conservan su virtud es porque no ponen suficiente empeño en ello y que si lo hacen, serán recompensadas.
¡Qué hipocresía! pensó el Marqués de Sade. Este escritor se lanzó sin paracaídas a la misión de mostrar lo que realmente veía a su alrededor, incluyendo el sexo. Justine, su personaje, también quiere preservar su virtud, pero no es recompensada sino que es aplastada por ello, mientras las que se pliegan a la moral reinante consiguen numerosas ventajas al aceptar su condición sin rechistar. Esto es lo que, según este escritor, realmente sucedía.
Filósofo e historiador defendía la objetividad del modo siguiente:
"Para escribir historia es necesario que no exista ninguna pasión, ninguna preferencia, ningún resentimiento (...) Para relatar un acontecimiento es preciso estar algo lejos de él, es decir, con la distancia suficiente para estar a salvo de todas las mentiras con las que pueden rodearle la esperanza o el terror" ( Tomado de: Historia de Isabel de Baviera)
¡Vaya! No parece la frase de un desequilibrado. Pero, ¿quién fue realmente este hombre que pasó tantos años de su vida encerrado en cárceles y manicomios? ¿Quién fue este hombre al que se atribuyen impunemente los pensamientos y las opiniones de algunos de sus personajes, en especial los más abyectos? No puedo ni quiero entrar en la controversia en este momento. Me basta con que comprendáis que autor y personaje no son lo mismo, que la intención de una obra tiene que considerarse en su conjunto, que el gran avance de la literatura de este momento se produce porque deja de convertirse en una escuela de moral o en un libro de pasatiempos para convertirse en una fuente de reflexión sobre la condición humana. Estábamos aprendiendo a mirar al ser humano de frente, y la literatura era, como después dirá Stendhal, el espejo con el que íbamos a contemplarnos.
EL BLOG SE VA DE VACACIONES.
¡BUENOS DÍAS! ¡Empiezan las vacaciones! Y vamos a darle unos días de descanso también al blog. Pero, eso sí, en cuanto volvamos quiero que las pantallas echen chispas. Como os dije en clase, voy a daros algunas ideas para las vacaciones. También he escogido dos blogs, uno de cada grupo.
RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA ESTAS VACACIONES:
1. Leer los cuentos de Navidad de este blog y escribir un borrador para una entrada sobre alguno de ellos. ( Se encuentran en el margen derecho)
2. Ir al teatro o ver alguna adaptación literaria en el cine o la televisión y escribir un borrador para una entrada.
3. Visitar blogs y revistas de literatura y comentar qué te han parecido
4. Visitar la Casa del Libro o la Cuesta de Moyano y regalarte un libro que te guste.
5. Empezar una lista con libros que quieres tener o leer.
6. Escribir un borrador para una entrada personal en la que valores los distintos autores y autoras que has ido conociendo, y cuáles te han interesado más y por qué.
7. Escribir una entrada sobre alguna obra literaria o serie literaria de la que seas seguidor/a profundizando en sus atractivos y valores y dándola a conocer.
8. Y cualquier reflexión sobre aspectos de las clases u ¡otra idea creativa que se te ocurra!
Y AHORA, LOS BLOGS SELECCIONADOS.
TÉ, CAFÉ Y LIBROS. Del grupo 2, he escogido el blog de Dayana, que destaca tanto por la forma como por el contenido. Es un blog muy trabajado en la línea de su brillante exposición sobre la escritora asiática: Murasaki Shikibu.
Del grupo 1, destaca el blog de Usua e Iria por la extensión, variedad y sobre todo la profundidad de sus escritos.
ENTRE LIBROS Y LITERATURA.
Por otra parte, os dejo un cuento de Julio Cortazar y un corto basado en él. El corto es más sentimental y el cuento es más filosófico.
Pero ambos tienen la virtud de tratar un tema bastante duro.
Texto del cuento de Cortazar.
Es importante no convertir en un tabú el tema de la salud mental, (que aborda esta historia) y espero que este año 2017, que será el año de la salud mental, se permita visibilizar más los problemas y los retos que abordan cada día estas personas y sus familiares.
Para terminar, una cuestión importante: muchos de vosotros y vosotras me contestasteis en el cuestionario, a comienzo de curso, que teníais dificultades familiares. Otros no lo habéis escrito, pero sé que pasáis por situaciones complicadas: pérdidas, separaciones, desencuentros, incertidumbres... No veáis la Navidad como ese retrato ridículo de un mundo perfecto que no existe. No os carguéis de ansiedad con propósitos que os superen y os hagan llenaros de frustración. Deseo que estas vacaciones sobrellevéis con la mayor fuerza posible cualquiera de esos sufrimientos con los que aprendemos a vivir, y que podáis sacar de la dificultad, de la tristeza o del miedo toda la belleza que esconden, esa belleza que encontramos cada día en clase de literatura.
Como dijo Tolstoi: "Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera".
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR VUESTRO ENTUSIASMO Y COLABORACIÓN... ¡Y DORMID MUCHO!
¡Nos vemos en el 2017!
MEJORANDO, QUE ES GERUNDIO.
¡Hola de nuevo!
Antes que nada, una cuestión muy importante: Hoy estuve hablando con un compañero vuestro que me preguntó si todavía podía corregirse la ortografía y la redacción o si ya suspendías, como yo había dicho. Le dije que suspendías... pero os alegrará saber que he cambiado de opinión porque creo que os merecéis otra oportunidad. El de la ortografía es un problema que comprendo porque me ha afectado siempre, como os dije en clase, pero se puede solucionar. ¡Estáis trabajando muchísimo! Y me alegro de ver que algunos/as ya estáis empezando a dar ese toque personal al blog que es tan importante.
Esto es lo que os propongo: echad un vistazo a vuestras entradas a lo largo de la semana. Si os he escrito un comentario para que mejoréis en estos aspectos, podéis hacerlo antes de la evaluación y ¡todo resuelto! Pero me gustaría mucho que el próximo trimestre siguierais mis consejos, es decir, que antes de publicar lo reviséis como si no lo hubierais escrito vosotros, buscando "pegas" y de esta manera solucionaréis esos fallos que afean tanto los escritos.
Por otra parte, quiero deciros que estoy muy satisfecha con vuestra evolución, desde comienzos de curso hasta el momento. Al principio se os hacía "un mundo" todo: las exposiciones, los textos tan antiguos y complicados... y esto del blog... a veces me parece que os producía pánico. Poco a poco os habéis ido soltando. Otro aspecto en el que habéis mejorado muchísimo es la participación y la atención en clase.


DESDE LA LITERATURA UNIVERSAL. MIRANDO HACIA EL FUTURO.

Hoy, 25 de Noviembre, día internacional contra la violencia de género, leímos en clase unas palabras de una de las mentes más claras de la literatura universal: Christine de Pisan.
En su libro LA CIUDAD DE LAS DAMAS, (puedes leer el texto de clase en el enlace) Cristina defiende a las mujeres, la mitad de la humanidad, de los insultos y de la ignominia que los clérigos, los eruditos, los pensadores y escritores de la Europa Medieval vertían de manera constante y permanente, inspirados en el pensamiento patriarcal más recalcitrante, con San Agustín a la cabeza, que afirmaba esto de las mujeres:
“La mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno, ella ha expulsado a Adán del Paraíso”
Podéis seguir esta idea de la astucia maligna de la mujer desde el pasado más remoto-EVA, PANDORA...¡las fuentes de todos los males de la humanidad!- hasta la obra de grandes filósofos del siglo XIX y XX. "La mujer no se traiciona fácilmente a sí misma y por eso no se emborracha. Como es débil tiene que ser astuta". Kant.
Pero esta no es la corriente principal de pensamiento contemporáneo. Lo que más se llevaba hasta hace unas décadas era decir clara y simplemente que somos idiotas:
El fuerte de la mujer no es saber sino sentir. Saber las cosas es tener conceptos y definiciones, y esto es obra del varón". Ortega y Gasset.
"A las niñas no les gusta aprender a leer y escribir y, sin embargo, siempre están dispuestas para aprender a coser". Rousseau.
"Cuando una mujer tiene inclinaciones doctas, de ordinario hay algo en su sexualidad que no marcha bien". Nietzsche.
"La mujer no necesita escritorio, tinta, papel ni plumas. Entre gente de buenas costumbres el único que debe escribir en la casa es el marido". Moliere.
"Si, por ventura, alguna mujer quisiera aparecer como sabia, únicamente lograría ser dos veces necia: sería como intentar llevar un buey al gimnasio". Erasmo de Rótterdam.
"Debéis retrasar lo más que os sea posible el momento en que vuestra mujer os pida un libro". Balzac.
Con esto no contaba Cristina. No hubiera podido imaginar que cientos de años después de escribir su valiente libro, el pensamiento machista seguiría ahí.
Queridas
alumnas y queridos alumnos de Literatura Universal, hagamos de
nuestro día a día una revolución por transformar la relación
entre hombres y mujeres y la percepción que las mujeres tenemos de
nosotras mismas. Desde la historia de la literatura, debemos
desarrollar una perspectiva crítica. Dar visibilidad a las mujeres
escritoras, analizar los personajes femeninos y su papel en cada
texto literario. Analizar la postura del escritor o escritora, y el
mensaje que estaba enviando en su época y cómo se percibe
actualmente ese mensaje. Sólo desde una situación de empoderamiento
real podremos convertir en anecdótico lo que actualmente y, por desgracia, es todavía sistémico: la violencia contra las mujeres.
Es el momento de que despertemos. Miles y miles de hombres en todo el mundo nos apoyan en esta revolución para transformar la humanidad en algo distinto y mejor. Eso sí le hubiera gustado a Cristina. Por ella, por el futuro, escribo esta entrada. Hay esperanza, y está en vuestras manos.
¡GRACIAS, MARÍA!
Hoy hemos leído en clase uno de los lais, prosificado, eso sí, de María de Francia. LOS DOS AMANTES. Creo que os ha gustado bastante. Más allá de las explicaciones sobre la literatura artúrica, el amor cortés, las estructuras enmarcadas y la literatura escrita para ser cantada. ¡Qué belleza, qué riqueza artística, pero, sobre todo, que historia tan universal!
Y es que las historias de jóvenes que mueren por amor siempre triunfan. ¡Cuánto me recuerda a Romeo y Julieta y tantas otras historias... nuestra Celestina, sin ir más lejos, en las que el final trágico de los amantes nos llena de tristeza y de una especie de voluptuosa sensación de que el amor es algo más grande que la propia vida.

También hablamos sobre las paradojas y la literatura. Lo compleja que es decidir y lo difícil que es dar con lo "mejor" para los hijos o las hijas, porque uno nunca sabe a dónde le va a conducir una decisión, siempre es un misterio, lo es en la literatura y lo es en la vida. Eso es lo mejor y lo peor de vivirla. La emoción de no saber, en realidad, dónde ha de llevarte la entrega, el deseo, la esperanza, el esfuerzo, la ilusión, y la pasión.
¿Qué me decis?, ¿Os atrevéis a escribir algo sobre esta fascinante historia?
Si os apetece leer más cuentos de María, ¡pinchad! Ella estaría encantada, ¡ah! esperad, la estoy viendo ahora mismo, ha dejado de escribir por unas horas para ir a una de esas pesadas justas de caballeros, sí, resulta que una dama un tanto caprichosa va a probar hasta dónde su valeroso caballero puede llegar por ella...¿qué le pedirá? Mañana lo sabremos, un tal Chretien de Troyes nos la va a relatar, a ver qué nos cuenta.
COMO OS DIJE EN CLASE, REPRODUZCO AQUÍ EL MODELO QUE OS HICE SOBRE EL TEXTO.
Me ha sorprendido gratamente la lectura de un "Lay" de María de Francia, titulado, Los dos amantes, escritora a la que no conocía y que, según nos han explicado en clase, es la más antigua conocida en la literatura francesa.Como pasaba con Enheduanna, parece que las mujeres han llevado la iniciativa en esto de la literatura en sus primeros pasos, en bastantes ocasiones.
Los lais son narraciones en verso compuestos para ser cantados, de origen celta. La escritora se inspiró en ellos y se refirió a estas composiciones y a su supuesto transfondo real al final del relato. Algo que, según nos ha explicado nuestra profesora, es bastante común en la literatura medieval, una especie de necesidad de justificar el acto mismo de escribir.
Concretamente María de Francia dice. "todo ocurrió como os he dicho. Los Bretones hicieron de ello un lai"
Algo parecido he observado en los Cuentos del Conde Lucanor, que estamos leyendo en clase de lengua. Don Juan Manuel, siempre introduce al final una referencia al propio acto de escribir, una justificación (algo metaliterario, ha explicado Luisa) y dice que el cuento le sirvió mucho al Conde y que él, citándose a sí mismo, decidió añadirlo en su obra.
Pero, seguramente, os preguntaréis de que trata este cuento.
Os lo resumiré muy brevemente... aunque si quieres mantener la intriga, ¡no lo leas!
Una joven dama entra en la edad casadera y su padre, viudo, para no quedar solo, idea un plan, exige a cualquier pretendiente algo imposible: subir una alta montaña con la joven en brazos. Varios lo intentan sin conseguirlo, pero un jovencísimo pretendiente, tras enamorarse perdidamente de la dama y ser correspondido por ella, decide atreverse; llevará consigo una poción de fuerza en caso de necesidad. Con ella en brazos, y lleno de ilusión y fuerza interior, va recorriendo el trayecto sin atreverse a parar para tomar fuerzas por miedo a desfallecer. Alcanza su meta, pero no se da cuenta de que ha superado sus fuerzas, y le cuesta la vida. El dolor y la impresión que experimenta la joven la hace morir junto a su amado.
Lo que más me ha llamado la atención es el estilo delicado y la belleza del léxico, que muestra un grado de evolución grande para un texto del siglo XII, a pesar de la sencillez de la sintaxis. En cualguier caso, hay que aclarar que ¡leímos una prosificación en castellano moderno, y no el texto lírico original en la lengua de la escritora!
En cuanto al tema, hay que relacionar este texto con el tema clásico post-medieval del AMOR CORTÉS. Sí, se aprecia un enfoque que conduce claramente a la sensibilidad del Renacimiento. Esta escritora, junto con Chrettien de Troyes se consideran los iniciadores de esta tendencia, junto con la literatura llamada Artúrica. Me ha gustado mucho ese enfoque sentimental, esa emoción que logra transmitir María de Francia, el deseo de que nos veamos reflejados en la joven pareja y nos apiademos de su juventud, de su inocencia, de su ilusión que terminará en un trágico final. Sin duda, también nos apiadamos del padre, a pesar de su egoísmo. No hay buenos y malos en este relato, sólo seres humanos que muestran sus debilidades. En este sentido, la obra resulta muy fácil de comprender y su enfoque no nos parece extraño aún en pleno siglo XXI.
¡EL TREN DE LA SERNA ESTÁ A PUNTO DE SALIR!
Comienza el nuevo curso de LITERATURA UNIVERSAL de Primero de Bachillerato.
¡BIENVENIDOS/AS! chicos y chicas de LA SERNA.
En esta aventura las cosas sólo pueden ir bien.
Incluso si no consigues una puntuación positiva en el curso, o si lo dejas a la mitad, porque esto del bachillerato, definitivamente, no era lo tuyo... créeme ¡no pasa nada! Estoy segura de que conseguirás aprender un montón de cosas en estas clases sobre el fantástico mundo de la creación literaria a través del tiempo. Todo ello gracias al trabajo que haremos a lo largo del curso, el intercambio de ideas, escritos, pensamientos, conocimientos, descubrimientos...
Hemos empezado nuestra andadura con el fascinante texto de Enheduanna. El primer autor conocido de la historia.

¿Os imagináis la sensación que tuvo que tener la persona que tradujo este texto por primera vez de la escritura acadia? ¿Os imagináis lo que debió sentir al darse cuenta de que se trataba del texto más antiguo con autor/a?

Creo que Enheduanna, si pudiera viajar en una máquina del tiempo...¡se asustaría mucho! No entendería casi nada de lo que hacemos, las cosas de las que nos rodeamos. Pero si pudiera vernos reunidos leyendo su poema, yo sé que una gran emoción recorrería su cuerpo. Ese cuerpo que las arenas del tiempo sepultaron hace miles de años. Ese cuerpo y esa voz, que todavía hoy, nos hablan.
Escuchemos.
CRITERIOS PARA EVALUAR LOS BLOGS.
Recordad que estos días debéis publicar la selección de vuestros blogs favoritos. Por otra parte, el lunes debéis traerme una valoración personal de los distintos blogs de vuestros compañeros y compañeras, considerando los siguientes criterios:
1. Completo.
2. Organizado en entradas diferentes.
3. Sin faltas de ortografía.
4. Imágenes, título original, diseño de blog...etcétera.
5. Redacción, extensión, corrección, originalidad...
otros: enlaces, vídeos, páginas...etcétera.
Suerte a tod@s
Buenas palabras sobre buenas personas.
Ser profesora es algo verdaderamente alucinante. Especialmente si das clase de lengua y literatura. No existe ninguna otro lugar donde los jóvenes puedan abrirse de un modo tan maravilloso como lo hacen a veces en clase, cuando leen una redacción en la que han dejado traslucir sus miedos, sus deseos, sus heridas, sus esperanzas rotas... retazos de sus corazones. Hoy en clase de Literatura Universal vivimos no de esos momentos mágicos. Teníamos que leer las redacciones a partir de las palabras de Emily Dickinson: " Si puedo evitar que un corazón se rompa no habré vivido en vano" . Raúl nos había hablado el jueves pasado de su encantadora abuelita, y a partir de ahí surgió la magia de la literatura, el resplandor de la palabra. No sólo expresamos nuestra admiración por personajes de la historia que nos conmovieron en su grandeza, o en su fragilidad... sino que hicimos un pequeño homenaje a hermanos, hermanas, madres, padres, abuelos, abuelas que, ya lejos para siempre o todavía a nuestro lado, nos ayudan a seguir adelante en esa difícil tarea que muchas veces es vivir.
Dedico esta entrada a aquellos que dieron mucho sin pedir nada más a cambio, que la certeza de saber que la bondad es el mayor de los bienes. Estáis ahí. Os siento cada día.
¡ÁNIMO CIEMPO!
¡Hola alumnos y alumnas de Ciempozuelos!
Este trimestre, al fin, hemos empezado con vuestros blogs. Ya tenemos dos abiertos, el de Jasmina C. y el de Teresa. Pronto todos vuestros blogs estarán abiertos aquí y podréis cotillearlos todos. Va a ser importante porque...bueno no os lo he dicho en clase pero...¡Vamos a escoger el mejor blog! y el ganador o la ganadora obtendrá nada menos que un ¡Sobresaliente!. Así que el listón tiene que estar bien alto. Os animo a echar un vistazo a los blogs de otros años y así podréis inspiraros y también ser más objetivos a la hora de juzgar vuestros trabajos y los de los demás.
Todavía tenemos mucha literatura del mundo por delante. Nos espera una excursión por la literatura del siglo pasado. ¡Puf! se me hace muy raro llamarlo el siglo pasado pero así es. Os daré la brasa todo lo que pueda con poemas, cuentos, obras de teatro y todo lo demás. Nos esperan, una pareja de chiflados esperando a un tío que nunca llega, un chico que se va a vivir a un árbol, una campana de cristal, una tortuga gigantesca, unas flores malvadas, un niño que vivía en un asteroide, un hombre que se despertó convertido en un insecto, una casa de muñecas...

SIEMPRE NOS QUEDARÁ LA NUBE.
A la espera de saber si este próximo curso podré dar de nuevo clases de literatura universal, he decidido, no obstante hacer algunos cambios en el blog.
Los blogs de los antiguos alumnos y alumnas están al fondo y he incluído unas etiquetas. También tengo pensado escribir algunas entradas aunque no de clase de Universal. No obstante, os remito a mi nuevo blog LIBROS PARA QUERER que estoy elaborando ahora con mis lecturas favoritas y las que suelo trabajar en mis clases; también podéis encontrar vídeos y material de mis clases en mi blog general : CLASES CON LUISA. que incluye todo la referente a mis clases de teatro. También podéis contactar conmigo en mi nueva cuenta de facebook. o mi correo electrónico es: luicima@gmail.com
Como siempre, yo estaré en las nubes...
HASTA SIEMPRE.
Estoy muy feliz y he pasado un año maravilloso, las clases han sido un
lugar donde disfrutar de esos momentos mágicos que sólo puede proporcionar la
literatura, y más aún… cómo decirlo, ¿habéis oído ese eslogan de una famosa
compañía de telefonía: compartida la vida es más? Tiene razón. Y por eso
compartida, la literatura es más.
Compartida con muecas que Marcel nos ponía en las exposiciones sin
querer y con su sentido del humor envidiable, y con la risa contagiosa de Marina y con la tímida
vocecilla de la maravillosa Ana, y con el
viento silbando y con el “qué calor, aquí no hay quien aguante o el “me muero
de frío en esta clase, qué pongan ya la calefacción” , y con la melódica y personal voz de Miriam leyéndonos
algo y con la seriedad con la que Clarita y Elena contestaban a mis preguntas
después de darles vueltas y vueltas en
la cabeza y mirarme con una expresión de sorpresa, a veces, que me daba la risa
y me la tenía que aguantar…y con esa carita de miedo que me ponía Paula cuando le
tocaba exponer hasta que se dio cuenta de que sí, que ella podía hacerlo como la
que más -y claro, las bromas de Laura o de Daniel, siempre, siempre con su buen
humor, y Moha diciendo: “yo es que lo tengo mal” y luego no lo tiene mal, ¡claro! y los rifirafes (supongo que esta palabra no
se escribe así) entre él y Ángel… que se
quedaba a veces como traspuesto y teníamos que traérnoslo a este mundo de nuevo…
y esas pequeñas discusiones sobre cualquier tema que teníais cuando empezaba la
clase y que continuaban unos minutos hasta que os quedabais en silencio y podía
ver vuestras once miradas expectantes… y empezaba todo, un día más.
.
La vida
esta en la literatura como la savia que la alimenta y hace correr por sus venas
las letras que dan forma a nuestros deseos más intensos y a nuestros miedos más
profundos.
¿La foto? ¡Daré un millón de positivos a quién lo sepa...! es de alguien de quién hemos hablado en clase, y de quién hemos leído algo y no diré más, o quizá sí...fue algo sencillo, algo incluso tonto, infantil e ingenuo pero que me hizo...(este será nuestro secreto) y puede haceros comprender que a veces en lo cotidiano está la esencia misma de la vida humana, lo más sencillo esconde lo más complejo en su interior.
Compartir con vosotros algunas de mis lecturas favoritas, daros de a conocer a algunas de las personas que han escrito algunas de las páginas más bellas o más entrañables de la historia literaria ha sido un placer y un privilegio y por eso quiero deciros ¡hasta siempre!.
¿La foto? ¡Daré un millón de positivos a quién lo sepa...! es de alguien de quién hemos hablado en clase, y de quién hemos leído algo y no diré más, o quizá sí...fue algo sencillo, algo incluso tonto, infantil e ingenuo pero que me hizo...(este será nuestro secreto) y puede haceros comprender que a veces en lo cotidiano está la esencia misma de la vida humana, lo más sencillo esconde lo más complejo en su interior.
Compartir con vosotros algunas de mis lecturas favoritas, daros de a conocer a algunas de las personas que han escrito algunas de las páginas más bellas o más entrañables de la historia literaria ha sido un placer y un privilegio y por eso quiero deciros ¡hasta siempre!.
Con el corazón.
BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA.
Esto se acaba. Hemos ido andando el camino y estamos llegando al final. Esta es mi penúltima entrada y la voy a dedicar a daros algunos consejos y recomendaciones.
Debéis Publicar TODO LO QUE OS FALTE.
Para ello debes revisar todas las entradas de ESTE BLOG , así comprobarás que no te falta nada de la tercera evaluación.
Debéis tener en cuenta que como muy tarde el martes de la semana que viene debéis terminar con lo que os falte y publicar estas dos entradas:
Una entrada sobre el taller de poesía que hicimos, lo que sentiste y lo que aprendiste, y debes publicar algo escrito por ti.
Una última entrada en la que harás una valoración de las clases apoyándote en lo que vamos a hacer mañana, una valoración de todo lo que hemos hecho a lo largo de estos días, y una elección de vuestro blog favorito. También conviene que hagas pronto los comentarios a los blogs de los demás si no los has hecho ya. El miércoles de la próxima semana me conectaré para leer vuestros blogs a las 18.00 y los evaluaré.
Después escribiré mi última entrada del curso.
El final será para todos-as los que hayáis
completado el trabajo. Si alguno de vosotros no lo consigue, puede seguir
durante el verano. Me gustaría que esto no ocurriera pero tampoco pasa nada, es
una elección personal, como casi todo en la vida. Y de ello también se aprende.
¡Nos vemos en el instituto!
AGOBIA2
Sí
ya sé que estáis hasta arriba
de exámenes,
trabajos y todas esas gaitas
que nos inventamos
para fastidiar, torturar, machacar,
jorobar, pinchar, cargar,
rallar, molestar, cansar, aburrir,
disgustar, , asediar, incomodar,angustiar,
inquietar, fatigar, enojar ,
importunar, engorrar, enfadar, irritar,
hastiar,empalagar,
incordiar, martirizar, crucificar, acongojar,estomagar,
hartar.
Hasta que os caigáis
a
p
e
d
a
c
i
t
o
s.
NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO NO HAY TIEMPO ASÍ QUE TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN TRABAJEN
el verano está ahí a la vueltita misma de la esquina
Y hay que ir ya ya ya ya a por ese maldito aprobado o notable o quiénsabesisobresalienteporquéno.
ESTA SEMANA.
POESÍA MODERNA.
A Carlos Fuentes. In memoriam.
Hoy no quiero hablar de la muerte, sino de la
vida, de la vida que empieza con el primer aliento que tomamos al salir del
vientre de nuestra madre y nuestros pulmones se abren y nos hacen llorar.
Hoy quiero hablaros
de la vida que corre por las venas de la literatura.
La vida de la literatura,
que sigue ahí después de que los ríos se sequen, los árboles se caigan abatidos
por huracanes, las culturas se extingan, los dioses se fulminen vencidos por
nuevos dioses y la piel de los escritores se arrugue y se vuelva amarilla y se
consuma.
La vida de la
literatura que está más allá de la vida misma.
Esa vida que se
plasma en dibujos jeroglíficos, en marcas cuneiformes, en letras que se graban
en piedras, en papiros, en papeles o en pantallas y salta de un pensamiento a
otro pensamiento, de una voz a otra voz, como un eco interminable.
La literatura es el
planeta donde Carlos Fuentes no ha muerto y nos hace sentir compasión por la maldad y
piedad por los corazones de piedra.
La literatura es
el planeta en el que Ana Frank sigue viva para siempre. Y ha vencido a Hitler. La
literatura es, sí, el escondite de Emily Dickinson, y el espacio donde El
Principito o Don Quijote existen y viven eternamente y todavía pueden creer que existe la
esperanza.
LA LECTURA, ANALEPSIS Y PROLEPSIS...
Hoy en clase os expliqué que era la analepsis y la prolepsis con el genial principio de la obra CIEN AÑOS DE SOLEDAD. (Por cierto, menudo título, sí, los títulos son muy importantes, como estamos viendo) Y ahora que sabéis lo que quiere decir, podréis entender el título de la entrada, cuando terminéis de leerla, claro...
En esta ocasión voy a mandaros algo diferente en la nueva ficha de trabajo.
Se trata de que aprovechemos la información de este blog.
Redacta una nueva entrada con estos ejercicios, asegúrate de que tienes hechas las entradas anteriores.
1. Busca información sobre uno de los autores o autoras que se nombran en la entrada LAVIDA, INSTRUCCIONES DE USO 1-2-10, o en MALDITOS ESCRITORES MALDITOS.7-4-10
Basta con cortar y pegar.
2. Explica el significado, a tu juicio, del título de la siguiente entrada: Who really was Emily?11-4-10.
Unas tres líneas mínimo.
3. Lee YA VEREMOS 31-3-10 y UN CUENTO Y UNA ANÉCDOTA.13-3-10
Comenta una de las dos explicando qué es lo que quiere decir la historia, desde tu punto de vista.
Unas cinco líneas, mínimo.
El siguiente ejercicio sustituirá a las exposiciones. Creo que ya tenéis el nivel que quería y me gustaría que la escritura y la capacidad para "construír el significado" al leer algo mejore.Y Debéis soltaros YA. Redactar y empezar a escribir cosas más personales. Recordad, los que no lo habéis hecho todavía, que tenéis otro ejercicio de interpretación de un título en una actividades anteriores.
4. Escribe un texto de 10 líneas con el siguiente título:
INTERNET Y LA LITERATURA.
Reflexiona sobre los puntos positivos y negativos que tendrá para la literatura la existencia de internet. Estamos todo el tiempo yendo hacia atrás y viendo lo que ha sido la literatura pero ¿podemos imaginar si habrá cambios en el futuro?
Debes traerlo a clase para EL MARTES de la próxima semana, escrito a mano y LEERLO A TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
CUIDADO, NO DEJÉIS QUE SE OS AMONTONE EL TRABAJO.
Podéis echar un vistazo a la entrada TO BE OR NOT TO BE...del 9-3-10 o a
A VECES ES NECESARIO ENFADARSE, 20-2-10... Esto os permitirá ver que pasó el curso anterior de Universal cuando no se PUSIERON LAS PILAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)