Visionarios y enamorados.

  Estos días en clase hemos hecho algo un poco diferente, memorizar y recitar fragmentos de dos grandes obras de la literatura española y universal: Las Coplas, de Jorge Manrique; y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

  La experiencia ha sido muy satisfactoria para mí porque se trata de algo distinto y se pasa muy bien. La verdad es que como ex-alumna recuerdo pocas clases... sobre todo me acuerdo de las clases en las que pasara algo que me sacara de la rutina LO QUE FUERA. Estoy segura de que os pasa lo mismo.  Lo que me molesta bastante es que haya veces que tarde en conectarme en internet y ¡qué bien que ahora tenemos a Laura para echar un "cable"...

  En fin, en el siglo XVIII quizá os haya llamado la atención que los escritores e intelectuales sobre los que habéis investigado no sean novelistas, ni poetas, sino más bien ensayistas, filósofos, políticos… Y es que el siglo XVIII  es ante todo el siglo del ensayo, de los escritos filosóficos, políticos, económicos; de la difusión del pensamiento libre en Europa y Estados Unidos. El siglo XVIII representa el inicio de una nueva etapa en el Mundo Occidental que da lugar al mundo moderno.
 
  Hoy en clase estuvimos leyendo unos fragmentos del gran poeta William Blake ( los grabados que ilustran la entrada son suyos)

(...)Cuando lobos y tigres aúllan por su presa,
se detienen y lloran apenados;
tratan de desviar su sed en otro sentido,
y los alejan de las ovejas.
Pero si embisten enfurecidos,
los ángeles con gran cautela
amparan a cada espíritu manso
para que hereden mundos nuevos.
Y allí, el león de ojos enrojecidos
vertirá lágrimas doradas,
y compadecido por los tiernos llantos,
andará en torno de la manada,
y dirá: "La ira, por su mansedumbre,
y la enfermedad, por su salud,
es expulsada
de nuestro día inmortal.
Y ahora junto a ti, cordero que balas,
puedo recostarme y dormir;
o pensar en quien llevaba tu nombre,
pastar después de ti y llorar.
Pues lavada en el río de la vida
mi reluciente melena
brillará para siempre como el oro,
mientras yo vigilo el redil.(...)
Fragmento del poema "La noche"






He viajado a través de un país de hombres,
un país de hombres y también de mujeres,
y he oído y visto tan horrendas cosas
como nunca los caminantes de la fría Tierra han conocido.

Porque allí nace en la alegría el niño
que en el atroz dolor fue concebido,
tal como en la alegría cosechamos el fruto
que fue sembrado en lágrimas amargas.

Y si el recién nacido es un varón,
es entregado a una mujer anciana
que lo clava tendido en una roca
y en copas de oro coge sus lamentos.

Con espinas de hierro cierne su cabeza,
y agujerea sus pies y sus manos,
corta su corazón y lo desprende
para hacerle sentir calor y frío.
Sus dedos enumeran cada nervio
como un avaro contando su oro,
y de lamentos y gritos se nutre,
y él envejece, y ella se hace joven.


Fragmento del poema" El viajero mental"


   Blake era una persona de gran sensibilidad, una persona que se adelanto a su época, además era amigo de Mary Wollstonecraft, la escritora de la primera obra feminista de la historia, de la que Ana nos habló en clase. Feminista, abolicionista (es decir que estaba en contra de la esclavitud), y como artista plástico y poeta un precursor del surrealismo.

   Podéis ampliar la información sobre esta persona tan especial si consultáis su biografía pinchando sobre el nombre (esta semana o dentro de un par de años cuando, a lo mejor, os de por leer estas entradas...--sí, sí ¿estás leyendo esto en el año 20--?¡Sí es así mándame un correo!-- Como os expliqué en clase su poesía es del tipo que se denomina visionaria. Mi PROPUESTA DE TRABAJO VOLUNTARIO PARA VUESTRO BLOG ES ¿QUÉ ES LA POESÍA VISIONARIA?  Buscad qué es, poetas de este tipo, ejemplos de su poesía...

  ¡Ah!  por cierto, si consultáis la biografía veréis que tuvo la gran suerte de encontrar a una persona con la que experimentar el amor y compartir su vida.  No toda la gente flipante es una desgraciada, por suerte no es así. Fijaros lo que le pasó, conoció a esta mujer precísamente contándole que le habían dejado y viendo su reacción se enamoró de ella. Las personas sensibles necesitan encontrar a alguien con quien reír y también llorar. El amor puede ser algo que te haga desear creer que existe una vida después de la muerte pero sólo si puedes estar allí con esa persona.



  Os cuento esto porque sé que hoy es el día de San Valentin. A mí no me ha gustado mucho nunca esta celebración, sin embargo, sé que a muchos y muchas de vosotros sí, por eso he pensado que estaría bien deciros algo sobre el tema.

  El amor es algo totalmente alucinante, se puede alimentar con sentimientos negativos, pero entonces, no es verdadero amor. Estuve pensando en dejaros un poema  y como para mí las canciones son una forma de literatura, que además se combina nada menos que con la música, el resultado es tan intenso que ahí están las canciones, imparables, mientras la lírica sin música ha quedado más atrás.

  De modo que os dejo aquí un enlace con una canción clásica de amor, EL DIA QUE ME QUIERAS originariamente un tango del gran Carlos Gardel. Ha tenido un sinfín de versiones, os dejo la de el cantante brasileño Roberto Carlos en su concierto más celebrado y uno de los últimos antes de retirarse. Si os gusta, es fácil descargarla y escuchar otras versiones de cantántes más jóvenes como Andrés Calamaro, Luis Miguel, El Cigala o Pedro Guerra.



Os dejo la letra de la canción.
Besos, feliz día y mucha suerte en el amor para todos y todas.

Acaricia mi ensueño
El suave murmullo
De tu suspirar.
Como ríe la vida
Si tus ojos negros
Me quieren mirar.
Y si es mío el amparo
De tu risa leve
Que es como un cantar,
Ella aquieta mi herida,
Todo, todo se olvida.

El día que me quieras
La rosa que engalana,
Se vestirá de fiesta
Con su mejor color.
Y al viento las campanas
Dirán que ya eres mía,
Y locas las fontanas
Se contarán su amor.

La noche que me quieras
Desde el azul del cielo,
Las estrellas celosas
Nos mirarán pasar.
Y un rayo misterioso
Hará nido en tu pelo,
Luciernaga curiosa que verá
Que eres mi consuelo.


TRABAJO A LA VISTA.




  En esta entrada voy daros más pautas de trabajo. Procurad que no se os acumule porque luego no resulta tan entretenido y puede terminar por parecer pesado. 

¡¡¡URGENTE!!!!

1. Ejercicios que hayan quedado sin hacer del blog.

  Como os dije en clase es necesario que reviséis las últimas entradas y os aseguréis de que tenéis hecho todo lo que he mandado hasta el momento.


2. Para la clase del martes.

Practicar el recitado de los versos de La Vida es Sueño. 

  Leer la copla que te he asignado (LA ASIGNACIÓN SE ENCUENTRA AL FINAL DE ESTA ENTRADA) varias veces hasta que puedas recitarla procurando darle una entonación. Si puedes, memorizarla, hazlo y ensaya también una entonación. Este tipo de ejercicio es muy bueno para ejercer un control sobre tu propia voz, algo que te puede ayudar bastante en la vida si quieres usarla como un instrumento eficaz de comunicación.

Pregunta para el próximo positivo:
 ¿Qué error histórico ha cometido Luisa en la entrada anterior?


SIN MUCHA PRISA.

 SIGUIENTE FICHA DE TRABAJO Para el 3 de diciembre.

   El próximo miércoles empezaremos con la literatura de los siglos XVIII y XIX. Para que tengáis tiempo de hacer las cosas bien, puesto que además estáis leyendo la novela, os dejo ya la ficha para dentro de dos semanas.

Ir a la entrada del día 3 de diciembre del 2009.

Buscar la respuesta a las siguientes preguntas y contéstalas en tu bl

1. ¿Qué error hay en la entrada?

2.Es un error bastante común.

Piensa y averigua: ¿Qué otro escritor irlandés se suele pensar que es inglés y que ha escrito una obra importante en este curso?

3. ¿Cómo murió Olimpia de Gouges?

  Investiga por qué la mucha gente murió de este modo en esos mismos años.

4. ¿Qué poeta se adelantó a su tiempo?

Para la exposición de clase del mismo día.

Busca información para exponerla en clase:

Mohamed La ilustración.

Clara. Olimpia de Gouges.

Paula. Rousseau.

Daniel. Declaración de independencia de EEUU.

Elena. Declaración de los derechos humanos.

Ana. Mary Wollstonecraft

Laura. Montesquieu

Marina. Madame de Chatelet.

Miriam. Los viajes de Gulliver.

Ángel. Voltaire.

Marcel. El Empirismo inglés.


NADA DE PRISA, PERO TAMPOCO TE TIRES A LA BARTOLA*...


Ejercicios sobre la novela.

  Se deben hacer en una entrada específica que se irá modificando a medida que se vayan redactando más ejercicios. La entrada se titulará:

             MI LECTURA DE EL RETRATO DE DORIAN GRAY.


 . En la novela hay un momento en el que el protagonista se deja llevar por los malos sentimientos, el egoísmo, la vanidad, la insensibilidad hacia los otros… ¿Qué momento es?


. Las consecuencias de este hecho son terribles, pero el opta por no sentirse culpable ¿por qué? ¿a qué le conduce la pérdida de los remordimientos?



 ASIGNACIÓN DE LAS COPLAS. -Vale Clara, te doy la que querías...¡que no es la primera!

ANGEL. Recuerde el alma dormida,          
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte              5
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,             10
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

  DANIEL Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,                           15
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar             20
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

 CLARA. Nuestras vidas son los ríos        25
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;                          30
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos          35
y los ricos.


 MARCEL Este mundo es el camino
para el otro, que es morada          50
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,             55
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.                         60

 
  

 ELENA ¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?                          195
¿Qué se hicieron las llamas          
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas                200
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?


  MARINA Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados           305
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Cuán benigno a los sujetos!         310
¡A los bravos y dañosos,
qué león!


 MIRIAM Después de puesta la vida          385
tatas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero:                           390
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar              395
a su puerta,

PAULA
diciendo: «Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero,            400
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama,                         405
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.
  ANA
  No se os haga tan amarga
la batalla temerosa                  410
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dejáis,
(aunque esta vida de honor           415
tampoco no es eternal
ni verdadera);
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal
perecedera.                          420

  
  MOHAMED
  «No tengamos tiempo ya             445
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;                           450
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera         455
es locura.



LAURA

  Así, con tal entender,
todos sentidos humanos               470
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio        475
(en cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria.                          480








* Tirarse a la bartola: Más o menos...pasar de todo, eso sí,  con mucho morro.






De donde vienen las cosas




 El miércoles estuvimos viendo en clase unos vídeos de adaptaciones cinematográficas de la obra de Shakespeare Romeo y Julieta.  Aunque nuestra querida Marina tiene que hacer entrada y exposición sobre este tema, voy a complementar un poco la información que ella nos dé con información sobre el origen de esta obra y una breve reflexión sobre la trayectoria de la misma en el mundo contemporáneo que nos permitirá también reflexionar sobre lo que es la cultura y las redes que se proyectan a partir de las creaciones artísticas.

  El origen de esta historia se remonta a la Edad Media, como mínimo, romances medievales debieron recoger la historia de dos jóvenes enamorados que no podían unirse debido a que sus familias se lo impedían. Este tema pudo ser una constante histórica y, por tanto, es lógico que la literatura se ocupase del mismo. Recordemos que lo habitual era que los matrimonios fueran concertados por los padres.

  De esta raíz parte el cuento o novella renacentista- género del que nacerá la novela tal como la conocemos- del italiano  Mateo Bandello. De Italia pasa a la literatura inglesa a través de una traducción francesa que se hace famosísima entre la gente más " chic"  de la época. El  poeta inglés Arthur Brooke ve que ahí puede haber algo de donde sacar... y se decide a "coger al ola" y  a escribir el poema " The Tragical Historie of Romeus and Juliet". Shakespeare, también atento a la moda de los jóvenes amantes piensa: ¿y si hago una obra de teatro sobre el tema?

  Pleno al 10. Bombazo total. Ha quedado escrito en crónicas de la época que el éxito fue atronador, hasta la mismísima reina Victoria se sabía de carrerilla partes del texto. Lo que no podía imaginar el genial dramaturgo es que seguiría representándose más de cuatrocientos años después. Y menos aún que existiría una cosa llamada cine y que se adaptaría su obra, ¡ni siquiera que el papel de Julieta podrían representarlo chicas de verdad en lugar de jovencitos disfrazados!

   Sin duda la magia de Romeo y Julieta nos ha enamorado. Se han escrito partituras, como la maravillosa de Nino Rota para la película de Zeffirelli, como el ballet de Tchaikovski, (pincha sobre el nombre para ver y escuchar a la orquesta)  o como la del musical de Broadway inspirado en ella: West Side Story.

  Las adaptaciones teatrales y cinematográficas no han cesado y el texto sobrevivirá, por lo menos otros cuatrocientos años... si es que la humanidad se mantiene en pie.




Demasiada hambre para pensar un título.

    ¡Maldita sea!, no sé por qué le dije a Ángel y a Daniel que tendría la entrada nueva para hoy, la verdad es que me he liado buscando cosas en internet, me suele pasar... ya sabéis, empiezas buscando algo y cuando te das cuenta llevas una hora liada con algo que no tiene absolutamente nada que ver. Pero, en fin, vamos a nuestro asunto, más que nada porque tengo aqui a la familia esperando para poner la televisión...

  Espero que os haya gustado la lectura dramatizada de Hamlet, ¿os gustó? ¡Es que nunca me decís nada! Me hace mucha ilusión que el miércoles hagamos un poco más de lecturas dramatizadas, llevaré otro texto de Moliere y alguno más...

  Y recordad que el martes tenéis las exposiciones sobre los autores teatrales barrocos.

  En esta entrada os dejo una ficha de trabajo nueva, en vez de imprimirla porque con esto de la crisis cada vez que voy a fotocopiar algo tengo que mendigar los folios y me siento fatal. Pero, en fin, hay que reconocer que el futuro será así, todo por medios tecnológicos, o eso creo.¡Madre mía! Como me estoy enrollando, y eso que tengo prisa y tengo que HACER LA CENA.
(Por eso, ahora mismo, solo pienso en COMIDA)


                                                        NUEVA FICHA DE TRABAJO

Ve a las entradas del blog correspondientes a NOVIEMBRE DEL 2009.
Entre ellas busca, busca y realiza estas actividades.


Responde:

Preguntas para las chicas.

¿María de Zayas y Margarita de Navarra ya no son...?

Máría de Zayas escribió un libro que tuvo u problemilla...¿cuál?


Preguntas para los chicos y para dos chicas, que serán, a ver, a ver, Marina y Clara.
Uno de los admiradores de Sor Juana Inés de la Cruz, la gran poeta, es otro gran poeta, ¿quién?

En la antiguedad había algo que se hacía con más frecuencia de lo que hoy podemos imaginar...¿qué?

Pregunta para todo el mundo:

¿Qué escritor humanista...por cierto que da nombre a unas becas... habló de un tipo especial de  locura en un superfamoso libro?



Otras actividades.

1.Busca cuáles fueron...
Los hechos históricos que propiciaron el paso de la Edad Media al Renacimiento.



2. Pregunta de redacción:

Busca las frases  del alumnado del curso pasado sobre la libertad.
Escoge dos con las que te identifiques más y explica por qué.


Si hay fallos en la entrada ruego me los perdonéis, ¡tengo mucha hambre!

Lo no venido, por pasado.




-¡ AHORA SÍ, LA OBRA ES UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO! Estás imparable Marcel...
jajaja.
No tengo perdón, sacar temas de muerte y de suicidio justo antes de las fiestas. Dante pasando una temporada en el infierno, Rojas y la amargura de La Celestina, y ahora Manrique, en un estado de melancolía profunda tras la muerte de su padre…

   Pero es que la literatura es así,  la verdad es que la muerte está por todas partes.
 La muerte es el reverso de la vida.

   Quizá cuando Jorge Manrique nos dijo aquella frase, ¿cómo eran los versos? nos llevó tiempo interpretarlos, ¿os acordáis?-
“Pues si vemos lo presente
como en un punto se es ido
y acabado
si juzgamos sabiamente
daremos lo no venido
por pasado”
-quizá lo que quiso decir es simplemente que no podemos dejar pasar el presente pensando en lo que esperamos para el futuro pues este pasará tan rápido como lo que estamos viviendo en el instante actual.

  Resulta difícil de aceptar cuando se está en plena juventud y nos parece que todo está por llegar y que el día a día es un rollazo de clases y charlas de adultos y noches estudiando cosas cuyo sentido se nos escapa. Cuando queremos atrapar el futuro en nuestra mano y llenarlo de todo lo que ansiamos tener. 

   Pero es así. El futuro se transformará también en pasado. El hoy es lo que construye nuestra vida. No es el proyecto en sí, sino el acto. El acto de levantarse de la cama y escoger entre tomar un buen desayuno y despertar los sentidos hacia lo que la vida nos ofrece, casi siempre por sorpresa- o el acto de quedarse durmiendo esperando que llegue el gran día,o la gran noche de no sé qué.
  “Tempus fugit”, este es el nombre en latín. Mi abuelito hubiera dicho simplemente “el tiempo vuela”. La fugacidad del tiempo es un tema tan recurrente en la literatura como la muerte o el amor; y complementario a ellos. Y el otro gran tema del Renacimiento es el “Carpediem” expresión latina que significaría “disfruta del día, del momento” Aprovecha lo que tienes, no lo desprecies pensando en lo que ha de venir. El camino, el proceso, la construcción. La preparación del plato y no solo su consumo.

  Lo único que tenemos es el presente, los recuerdos del pasado y la proyección del futuro pueden ayudarnos a orientar nuestra vida como un conjunto, pero no podemos dejarnos llevar por la melancolía de lo que se ha terminado, ni por la obsesión por alcanzar lo que aún no tenemos hasta el punto de no poder disfrutar del día a día. 
Pensad en cada instante como el ahora y como el germen del mañana.

 Quizá sea este el momento para hacer mi pequeño homenaje a  El club de los poetas muertos y al amigo que me dijo, al salir del cine: Caramba,¿si te gusta tanto la enseñanza y  la literatura por qué no trabajas como profesora de literatura?
  
  En la película el profesor habla a sus alumnos del tema de "el momento", del paso del tiempo, y de la importancia de disfrutar de la vida haciendo las cosas que te gustan. Aqui os dejo una de las escenas más famosas de la película. Si tuvierais problemas abriéndolo probad pinchando aqui




                                                














¿Habéis visto la grabación? Me encantaría que publicarais alguna opinión en vuestras entradas.
Pero claro, cambiando de tema...

 ¿Estáis buscando algo...? 
Sí. Como os dije en la última clase, el título del nuevo libro está contenido en la entrada. Es un famoso libro de poemas. Dije su nombre en la última clase, y lo repetí en esta entrada. Su autor lo escribió siendo aún  muy joven. Era una de esas personas a las que llaman "genios de la literatura".  Disfrutó de la vida... quizá demasiado, se la bebió de un trago y no dejó mucho para los demás. 

  Cuando lo sepáis, publicad la respuesta en vuestro blog sin esperar a decirmelo. Para añadir un poco más de misterio aquí tenéis una imagen del autor un poco reelaborada... si encontráis el nombre del libro y el autor, buscad en imágenes, una de ellas será esta.

Era un chico guapo, se puede ver, inteligente, creativo pero ¿era una buena persona? La belleza y la bondad no son sinonimos, aunque puedan parecerlo a simple vista.Vivir la vida "a tope"¿implica no tener principios, ni sensibilidad hacia las necesidades de otros? 


  Pero bueno, de eso ya hablaremos cuando leamos El retrato de Dorian Gray. Por favor, compradlo cuanto antes. Los libros tienen vida propia, necesitan que se los trate bien, que se les dedique su tiempo, de otro modo se vengan y se vuelven insoportables.

  Me gustaría que mi entrada fuera positiva y os sirviera para disfrutar de vuestra vida actual con alegría y optimismo. Las circunstancias no siempre responden a lo que una hubiera deseado, pero aún así, estar vivo es un regalo. El mayor regalo. El único verdaderamente crucial. Ese eso es lo que quiero trasmitiros para este año 2012.


  Disfrutad de las vacaciones, repasando, leyendo una frase en una novela, bailando, charlando, riendo, resolviendo un problema de matemáticas, abrazando a una persona amada, escuchando una canción... ya sabéis todas esas chorradas que sí, son realmente sencillas y realmente las mejores. 

Cuidaros mucho... y ¡hasta el próximo año!

MEJOR DEJAR UN BONITO CADÁVER.


    Os parecerá una locura de frase, puede… pero alguna estrella algo chiflada del rock la dijo hace tiempo. Mejor morir joven, y dejar un bonito cadáver.


    Sí, eso es lo que les pasó a Calixto y Melibea. Una muerte fulminante  antes de que se marchitasen sus cuerpos…El paso del tiempo y el deterioro físico son temas fundamentales en la novela que vamos a leer, El Retrato de Dorian Grey,  pero permitidme que todavía le dedique unas palabras a La Celestina.    


    No hablamos en clase sobre el propósito del libro. El escritor dijo que lo escribió para escarmiento de los enamorados demasiado apresurados en la expresión de su amor… pero está claro que detrás de este objetivo  (algo tenía que decir para justificar una obra tan chocante para la época) estaba un deseo mucho más atrevido.



   El prólogo de la obra es una declaración de principios totalmente materialista, en cierto modo incluso naturalista y determinista. Empieza por nombrar a un autor griego,  nada menos que el defensor de las doctrinas sobre la constante trasmutación y el cambio permanente de la materia. Es lo más opuesto posible a una visión teocéntrica del universo, de un universo lógico, estable y permanente, ordenado, regido por la voluntad divina. También nombra a uno del los autores claves del Renacimiento en Italia, Petrarca.



   Pero fijaos en lo que dice: “Todas las cosas son criadas a la manera de contienda o batalla, dice aquel gran sabio, Heráclito” Después argumenta esta afirmación con un discurso en el que la biología y la ciencia se dan la mano con la literatura. Con su fina inteligencia, Rojas se escuda así de las críticas que se han vertido sobre su polémico libro diciendo:

“Y pues es antigua la querella (…) no quiero maravillarme si esta obra ha sido objeto de contienda a sus lectores para ponerlos en diferencias (…) Unos decían que era prolija-demasiado extensa- otros breve, otros agradable, otros oscura; de manera que cortarla a la medida de tantas y tan diferentes condiciones a solo Dios pertenece.”



   Así pues, nos viene a decir, la naturaleza humana es así, dada a la lucha, al desasosiego; y si he de dar cuentas a alguien de esto, que sea al mismo Dios. Una actitud como esta le habría llevado sin duda a la hoguera unos años más tarde, pero todavía no se percibía el peligro del libre pensamiento con la claridad en que se percibirá más tarde. El libro sufrirá la censura y el descrédito durante esos años. Pero al final, siempre se impone la razón, en medio de esa lucha incesante de intereses contrapuestos y pasiones de las que nos habla la propia obra.


     En clase también hablé de los temas de fondo a demás de este materialismo laico, completamente ajeno a la visión religiosa del mundo, os los recuerdo:



  La sexualidad como una fuerza de la naturaleza. Las mujeres no escapan a esta fuerza y el dolor de perder al objeto del deseo es tan fuerte que supera al amor filial, al miedo a la muerte.



  La lucha de clases, en este sentido el autor se adelante enormemente a su tiempo. Los criados no son meras comparsas que hacen chistes sobre sus amos, intrigan, critican… y al final todo el mundo sale contento. El autor le da la vuelta y ahora resulta que estas intrigas conducen a la muerte y que hay un verdadero resentimiento de clase. Las jóvenes amigas de Celestina muestran ese resentimiento con la frase “que duro y que amargo es el SEÑORA constante en la boca”



  La mujer no se presenta de modo negativo. No es la culpable de lo que pasa, es un ser humano con las mismas debilidades que el hombre. La Celestina se defiende de los ataques con su frase “ De mi casa me vienen a sacar” Los hombres no son vistos como seres superiores portadores de un honor que han de defender a toda costa evitando la traición femenina. Es absolutamente innovador y sumamente adelantado a su tiempo el lamento del padre que se arrepiente de no haberse dado cuenta de lo que sucedía, de no haber visto en su hija las mismas pulsiones que él había sentido en su juventud. Un padre que llora a su amada hija con profundo dolor y no se preocupa de si su hija ha muerto en pecado e irá al infierno, o del qué dirán. Solo hay una razón para su dolor: no poder disfrutar más del ser amado.

   Por eso para mí, por encima del dolor, de la tragedia, de la visión desgarrada del mundo de un hombre que, sin duda, debió sentirse muy solo en su época, por encima de todo ello esta el amor en estado puro. El amor es la única fuerza de la naturaleza por la que merece la pena vivir, o morir.


             Esto no lo entendió el joven protagonista de la novela que vais a leer esta evaluación.


     Quiso resistirse al cambio, a la mutación y el precio que pagó fue alto. Se trata de una novela apasionante, un clásico de la literatura universal. Su autor, como Fernando de Rojas era en el fondo de su corazón un hombre renegado, pero no por su creencias sino por su condición homosexual. Estoy hablando de El retrato de Dorian Grey, la obra es de Oscar Wilde. No está a la altura de La Celestina (casi nada lo está)

  Pero es una obra interesante, sugerente y que ofrece una mirada crítica al mundo. También ha sido objeto de innumerables versiones y adaptaciones, incluso al cómic, como os muestro en la imagen superior.  También os dejo un enlace a un clip sobre la última versión cinematográfica.

      Nos vemos el martes. Leeremos otro clásico español de la literatura universal.

Las coplas a la muerte de su padre, de Manrique, que nos servirá también para introducirnos en El Renacimiento y tratar el tema de nuestro libro.


  Felicidades de nuevo a nuestro campeón, Marcel. El título de la obra era Grandes Esperanzas, de Charles Dickens. Hablaremos de este autor cuando entremos en el siglo XIX. El nuevo título… en la próxima entrada.

 UNA COSA MÁS. MUY IMPORTANTE. LEED LOS COMENTARIOS A VUESTRAS ENTRADAS. EN ELLOS OS INFORMO DE COMO VAIS, COMENTO VUESTRAS ENTRADAS.
PODEIS CONTESTARME USANDO EL MISMO PROCEDIMIENTO.




Hablando de esto, de aquello y de lo de más allá.


  
    Caramba, ya ha terminado la primera evaluación. No sé si os ha pasado lo mismo pero a mí se me ha pasado muy rápido. Aunque todavía tenemos unos días en diciembre para seguir trabajando y aprendiendo de cara a enfocar lo mejor posible esta segunda evaluación.

    No me quiero extender demasiado en esta entrada pero sí me gustaría  comunicaros que próximamente os dejaré unos comentarios breves en cada blog. Además el próximo miércoles hablaré un poco con cada persona. Ya he decidido las notas y si bien podréis saberlas a partir del viernes, es interesante que consideréis que no se trata solo de una valoración cuantitativa, un número y ya está, sino de valorar conmigo y conjuntamente el trabajo y la utilidad de lo que estamos haciendo.
 Creo que os interesará saber que he tenido en cuenta para emitir la nota vuestras exposiciones y el contenido del blog, así como su evolución a lo largo de este breve periodo.

   Me han interesado especialmente algunas de la redacciones y hay algunas entradas muy buenas sobre la obra que teníais que leer con vuestra profesora de Lengua y Literatura. Misericordia. Menudo título. Pensadlo. MISERICORDIA. Imagináos en una situación en la que tuvierais que pedir misericordia, que se apiaden de vosotros. Es difícil imaginarlo. Y da miedo.

  Pero el tema clave de la obra es la bondad y es mi nueva propuesta. ¿Existe la bondad pura? ¿Por qué algunas personas son buenas y otras no? O acaso tú eres de la opinión de que las personas no son buenas o malas... Y¿qué es la misericordia? ¿Qué es la empatía? ¿Hasta qué grado puede llevar un ser humano la compasión y el amor por el prójimo?¿Qué sentía Galdós por este personaje?

 El libro de Misericordia es un libro realista y de temática social, pero también es un libro filosófico, ético.  Creo que estais preparados para tratar sobre esta cuestión y el trabajo que os propongo es este. Reflexionar sobre la bondad y relacionarla con el libro que habéis leído y con vuestra experiencia de la vida.

   Me gustaría deciros, en cualquier caso, que estoy contenta y satisfecha con vuestro trabajo y que tengo grandes esperanzas sobre vuestros resultados futuros. Es un placer daros clase y también leer vuestros blogs.

 Un saludo, y hasta el miércoles.

  Un momento... algo más... felicidades a Clara y Marcel que descubrieron el título oculto, La fuente escondida, obra teatral de Marquina. Y claro, ya hay un nuevo título en esta entrada y es de una obra del mismo periodo histórico-literario que Misericordia, el realismo. No digo más.

Tú blog favorito y otras cosas de interés.


   Señoras y señores, niños y niñas… nos acercamos a la evaluación y pronto será el momento de reflexionar sobre lo que hemos hecho y lo que hemos aprendido, aquello en lo que hemos mejorado y en lo que debemos mejorar.

   Así que vamos allá. En primer lugar, vamos a considerar lo que debemos mejorar.

    Es importante que antes de la evaluación hayáis subido al blog algún escrito original, si todavía no lo habéis hecho. Recordad que es un ejercicio de la ficha 2.

    También tenemos que esforzarnos un poco para dinamizar las entradas y asociarlas a las clases. Si echáis un vistazo a los blogs de curso anterior veréis que es conveniente referirse a lo que hemos hecho o leído en clase. Es algo que todavía no habéis empezado a hacer. Hay que referirse a ellas con frases como “el martes pasado en clase leímos tal o cual cosa, me sorprendió que, me llamó la atención, me gustaría comentar con respecto a…Esto es importantísimo para darle un carácter global. También es conveniente que empecemos a hacer comentarios a las entradas. Ya han aparecido algunos en relación con el concurso de “encuentra el título escondido”, a ver si van apareciendo más.


   Otro aspecto en el que podemos mejorar es la lectura y comentario. ¿Qué tal va la lectura de Misericordia? Recordaréis que me dijisteis que teníais que leerla. Como se trata de una novela extensa y compleja me pareció que no debía pediros que leyerais nada más, y que sería suficiente con que incorporaseis al blog una entrada extensa sobre vuestra lectura personal del libro. Supongo que ya lo habréis leído así que sería conveniente que comenzarais pronto a escribir la entrada.



    La próxima evaluación, sin embargo, ya deberéis hacer un trabajo con unas partes estipuladas sobre obra que será específica para Literatura Universal. Por supuesto, también podéis incorporar al blog información y opiniones sobre cualquier otra lectura que realicéis, ya sea voluntaria o para clase de lengua o de ética.



   Más cositas… podemos ir mejorando la presentación. Quizá las vacaciones serán un buen momento para que investiguéis sobre las posibilidades de vuestro blog y luego podáis aplicar esos conocimientos a las entradas ¿qué os parece?



   En positivo hay que decir que estáis buscando mucha información y que la exponéis cada vez mejor. Las exposiciones de esta semana pasada ya me han parecido mucho mejor, hasta el punto que me he permitido hablaros sobre detalles relacionados a la actitud corporal del hablante.



  Creo conveniente informaros de lo que vamos a hacer estas dos semanas antes de las evaluaciones y concretar un poco más los criterios y procedimientos de evaluación.



  En primer lugar, os hablaré de las circunstancias sociales que determinaron ese paso de la Edad media al Renacimiento, es decir, del contexto histórico. Por otra parte, esta semana como siempre, leeremos unos textos literarios que nos acerquen al Renacimiento y vosotros realizaréis vuestra última exposición en la que PRESENTARÉIS VUESTRO BLOG con sus últimas entradas.



  La siguiente semana la dedicaremos a evaluar la actividad del trimestre y vuestro rendimiento personal con un ejercicio de evaluación y otro de coevaluación. En clase repasaremos lo que ha sido el trimestre y cada uno escogerá tres blogs, de los cuales uno será su favorito. En su blog dejará constancia de cual de los tres es su blog favorito del trimestre explicando por qué.



   Para este segundo ejercicio es importante que vuestros compañeros y compañeras puedan acceder fácilmente a vuestro blog, por ello si todavía no he podido conectarlo a la red, sería necesario hacerlo en el trascurso de la próxima semana.

   Espero que os hayan interesado los temas que os he propuesto para la próxima entrada, que tengáis suerte averiguando el título escondido…y que completéis el blog esta semana con la redacción, la reseña sobre la lectura obligatoria y, si estáis leyendo algo más, o habéis ido al teatro, o visto una película adaptada de una novela…y sobre todo los comentarios sobre las clases.  ADELANTE, subid la información a la red.





  Por supuesto recordad que todavía nadie ha encontrado el título de la obra que se encuentra escondida en la entrada anterior. ¿Una pista? He dicho una de las palabras de título otra vez. Sí, sí. Se de alguien que casi lo tiene.


    Y ¡A ver cuál será “blog ganador” este trimestre!

  






El medievo y sus secretos escondidos.


                                                      


                    Ya sé que estabais sin poder respirar esperando la siguiente entrada… Es broma.


Me gustaría felicitaros, en primer lugar, porque las pequeñas exposiciones van cada vez mejor, en general. Quiero decir que vais comprendiendo la importancia de memorizar algunos datos y de saber como comunicarlos al resto de la clase. También estáis comprendiendo la importancia de “hacer tuyo” lo que dices, de decirlo de un modo que trasmita interés.
   Para ello empleamos expresiones como:
“Me ha llamado mucho la atención” “Creo que os resultará interesante saber que” “Una de las cosas más curiosas de la vida de…” “El personaje que he escogido/me han asignado es interesante porque”…
Siguiendo con vuestro trabajo, es conveniente que comencéis ya a ESPECIFICAR LAS FUENTES.
Me explicaré.

  Si lo que vas a hacer es cortar parte de un texto de Internet debe MARCARLO CON COMILLAS Y AL FINAL ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA PÁGINA DE DONDE HAS EXTRAÍDO LA INFORMACIÓN. Si vas a resumirlo, en todo caso debes especificar donde has obtenido la información, un libro, una página…

  En el aspecto de la presentación algunos os estáis esforzando mucho y también se está resolviendo el tema de la ortografía. Esto es importante.

  Pero entremos en materia. 



    En la clase de la semana pasada estuvimos hablando de la la Literatura Medieval y os leí un texto de EL DECAMERON. Espero que os pareciera interesante y que no os escandalizara mucho. En realidad este libro es ya una obra que anuncia el Renacimiento, como os expliqué en clase la MENTALIDAD MEDIEVAL es más teocéntrica, en otras palabras, la religión se ha convertido en la fuente principal del pensamiento, de la expresión, de la interpretación de la vida. Además hay un componente didáctico muy fuerte en la literatura. Un ejemplo de ello es la narración que leímos a principios de curso del libro medieval LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.
    En cambio, El Decamerón es una obra mucho más profana, laica, una obra en la que la moral no está regida por la religión y me atrevería a decir que de hecho la moral está poco presente en cierto sentido...El autor busca sobre todo arrancar una sonrisa, entretener, jugar con el lenguaje y la sorpresa, seguramente hacer una cierta crítica de las costumbres sociales. En este sentido es una obra que toma sus raíces de la comedia grecolatina y por eso podemos considerarla una obra pre-renacentista.

  Pero hay un tema que me gustaría tratar con  el grupo:

  ¿Os acordáis de lo que pasa? ¿Os habéis fijado que en realidad se trata de una violación, y que este hecho parece no tener importancia? ¿Pensáis que los sentimientos de la mujer y el DERECHO a ser tratada con respeto están suficientemente considerados en el texto? ¿Qué os parece el modo en el que se presenta la sexualidad femenina? ¿Os ha resultado chocante? Espero que en vuestras entradas hagáis algún comentario sobre este tema que os propongo porque además, vamos a tratar sobre él de nuevo mañana con otro texto que leeremos: "Lo que sucedió a un mozo que se casó con una mujer de muy mal carácter"

   También quiero que veáis este video y comentéis qué os han parecido. Podéis hacer referencia a algo concreto que os haya interesado, algo que no supiérais y os haya llamado la atención, o podéis compararlos, sacar ideas de ellos. En fín, lo que queráis.
  Os animo a insertar fotografías y videos en vuestras entradas es sencillo y con ello ganarán mucho interés.


  

 Felicidades a Ana, que descubrió el título escondido, Confieso que he vivido, de  Pablo Neruda. En esta entrada hay otra fuente escondida, digo otro título escondido, a ver si sabéis cuál es… os lo pongo un poco fácil. Las palabras del título se repiten varias veces en esta entrada.  El autor es teatral y... no diré más.

 




MIL AÑOS ¿EN MEDIO DE QUÉ?




Sí, así lo llaman: La Edad Media. Imaginaros vivir en una época que luego pasa a la historia como un tiempo muerto, un periodo entre dos épocas…menuda faena. Aunque es posible que eso sea lo que nos pase y no lo sabremos nunca…Pero lo digo en serio, edad-media. ¿Pero en medio de qué?

La explicación es esta, para el ser humano europeo o de
origen europeo los mil años, aproximadamente, que duró la llamada Edad Media, entre la caída del Imperio Romano (que menudo golpe se llevó, dicho sea de paso)y el inicio del Renacimiento no significaron mucho en términos de desarrollo. ¿Por qué?

Me gustaría no ser yo quien os responda a esta pregunta. Pensad en como los pueblos y las culturas se van sustituyendo unas a otras, como sus legados se van asimilando, o se esconden o incluso se borran, o se intentan borrar, como si nunca hubieran existido. Casi siempre sin éxito.
Pero hay una lección que debemos aprender, nada está garantizado. Ningún logro humano está ahí para siempre.

Estos días seguid investigando sobre los escritores de Grecia y de Roma para poder exponer a
vuestros compañeros y compañeras la información. Por mi parte, os hablaré del mundo medieval, de la literatura medieval en contraste con la griega y después, de nuevo, buscaréis más información por vuestra cuenta y sacaréis vuestras conclusiones.
Me permito recomendaros una película para este fin de semana que trata un poco de esta cuestión, AGORA, de Alejandro Amenabar.

Hasta el martes.
Seguid buscando, seguid aprendiendo…

Contactos en la primera fase... del curso.




Confieso que he vivido un puente estupendo. Pero también confieso que debí escribir esta entrada el viernes, como siempre. Por lo tanto lo primero que quiero es pediros disculpas por el pequeño retraso.

La semana pasada leímos en clase dos textos de la literatura grecolatina, el primero era un poema de Anacreonte, se titulaba ODA A LA CIGARRA y, como vimos se trataba en realidad de una alabanza a la naturaleza.



La naturaleza idealizada es un tema recurrente en la poesía y los griegos sentaron las bases de un estilo que tendría enorme influencia en la literatura posterior, especialmente en el Renacimiento. Como recordaréis es especialmente relevante la asociación que se hace entre ese animal, aparentemente insignificante, y la idea suprema, la de la divinidad. Decir que la cigarra es divina es buscar a la divinidad, es decir a la espiritualidad en la propia naturaleza. Y esto es lo que empiezan a hacer los griegos como hemos visto que se hace también en Asia, en el Budismo y el Tao.

Por otra parte, leímos un fragmento de una obra muy famosa del gran Aristófanes, LAS NUBES. Como os intenté explicar, y creo que comprendisteis muy bien, en esta obra teatral se intenta introducir el tema de la naturaleza de un modo muy distinto, la naturaleza como conjunto de leyes físicas, como una dinámica de la que nosotros formamos parte. De manera contrastada observamos otras visiones del mundo, sobre todo la mitológica, (lo que era la religión de los griegos aunque nosotros ahora la llamemos mitología).

También observamos el modo en el que Aristófanes jugaba con el lenguaje y desarrollaba, junto con el humor una ácida crítica. El objeto de su crítica era, por un lado la idealización de los grandes oradores, incluido el propio Sócrates, visto desde la perspectiva de un hombre del pueblo al que hay que orientar y reeducar a base de golpes… y por otro, las grandes ideas.

Para Aristófanes, como buen cómico, los seres humanos somos en gran medida unos impostores, llevados sobre todo por nuestros intereses personales, que encubrimos con grandes ideas filosóficas, religiosas o políticas. En este sentido, dice el personaje de Estrepsíades a la pregunta ¿tienes memoria? "Depende, si me deben la tengo excelente, pero si debo, la tengo fatal"

Mañana os llevaré una nueva ficha de trabajo para el miércoles de la semana que viene debe estar hecha y publicada en Internet. Leeremos algunos textos más de literatura grecolatina y terminaremos con este apartado para adentrarnos en la literatura medieval. Seguiremos contactando con toda esta gente…-parece raro pero sí, yo creo que leer puede ser y es como contactar con personas del pasado, algo así como la otra cara de contactar con el futuro…eso es lo que hicieron ellos y ellas con sus escritos-

He visto que algunos ya habéis publicado la entrada sobre literatura grecolatina, ¡así se hace! A ver si en vuestras próximas entradas ya hay más imágenes. Y sobre todo, animaros a hacer comentarios en mis entradas y las de vuestros-as colegas de clase.

¡Hasta mañana!

¡AH! Por cierto, os propongo un juego... en esta entrada está contenido el título de una obra literaria, me gustaría que intentarais descubrirlo, os daré unas pistas:

. Es un libro de un poeta hispanoamericano que se llama igual que un famoso pintor cubista español.

¡A ver quién lo descubre!

PONTE LAS PILAS CON LA LITERATURA UNIVERSAL...


Una nueva semana ha terminado. Como decía mi abuelita, aquí el que no corre, vuela, y el que más vuela es el señor llamado Don Tiempo. Así que cuidado, y vayamos centrándonos más y más en el trabajo.

Procurad venir siempre a clase ya que gran parte de este trabajo se hace allí y después es irrecuperable. A partir de un número de faltas no podré aprobarte y debes tener en cuenta esto. ¿De acuerdo? Si la falta es justificada debes mostrarme la justificación.

El pasado martes repartí en la clase unas fichas de trabajo. RECORDAD QUE DEBEN ESTAR HECHAS PARA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES. Esto significa buscar y LEER la documentación, publicar una entrada en el blog, extraer información resumida o impresa y traerla a clase para exponerla a tus compañeros y compañeras.

IMPORTANTÍSIMO que la ortografía no sea un caos. REDACTA TU TEXTO EN WORD con el corrector en funcionamiento, cuando termines lo copias y lo pegas en la entrada. No te dediques a cortar y pegar textos tomados de Internet sin más porque eso no vale…

Si tu blog todavía no aparece abajo es porque no he podido acceder a él. Cuidado, no tener todavía el blog abierto y con trabajo en el mismo puede suponer un retraso grave que no puedas superar esta evaluación. ¡PONTE LAS PILAS!

La próxima semana terminaremos de hablar de una parte de la literatura antigua, y nos centraremos en la que resulta más conocida en España, la literatura grecolatina, ya sabéis, Sófocles, Platón, Herodoto, Safo, Homero y toda esa “peña" de la que hemos heredado algo así como el 80% de nuestra visión del mundo.

Besos y hasta el martes.