Contactos en la primera fase... del curso.




Confieso que he vivido un puente estupendo. Pero también confieso que debí escribir esta entrada el viernes, como siempre. Por lo tanto lo primero que quiero es pediros disculpas por el pequeño retraso.

La semana pasada leímos en clase dos textos de la literatura grecolatina, el primero era un poema de Anacreonte, se titulaba ODA A LA CIGARRA y, como vimos se trataba en realidad de una alabanza a la naturaleza.



La naturaleza idealizada es un tema recurrente en la poesía y los griegos sentaron las bases de un estilo que tendría enorme influencia en la literatura posterior, especialmente en el Renacimiento. Como recordaréis es especialmente relevante la asociación que se hace entre ese animal, aparentemente insignificante, y la idea suprema, la de la divinidad. Decir que la cigarra es divina es buscar a la divinidad, es decir a la espiritualidad en la propia naturaleza. Y esto es lo que empiezan a hacer los griegos como hemos visto que se hace también en Asia, en el Budismo y el Tao.

Por otra parte, leímos un fragmento de una obra muy famosa del gran Aristófanes, LAS NUBES. Como os intenté explicar, y creo que comprendisteis muy bien, en esta obra teatral se intenta introducir el tema de la naturaleza de un modo muy distinto, la naturaleza como conjunto de leyes físicas, como una dinámica de la que nosotros formamos parte. De manera contrastada observamos otras visiones del mundo, sobre todo la mitológica, (lo que era la religión de los griegos aunque nosotros ahora la llamemos mitología).

También observamos el modo en el que Aristófanes jugaba con el lenguaje y desarrollaba, junto con el humor una ácida crítica. El objeto de su crítica era, por un lado la idealización de los grandes oradores, incluido el propio Sócrates, visto desde la perspectiva de un hombre del pueblo al que hay que orientar y reeducar a base de golpes… y por otro, las grandes ideas.

Para Aristófanes, como buen cómico, los seres humanos somos en gran medida unos impostores, llevados sobre todo por nuestros intereses personales, que encubrimos con grandes ideas filosóficas, religiosas o políticas. En este sentido, dice el personaje de Estrepsíades a la pregunta ¿tienes memoria? "Depende, si me deben la tengo excelente, pero si debo, la tengo fatal"

Mañana os llevaré una nueva ficha de trabajo para el miércoles de la semana que viene debe estar hecha y publicada en Internet. Leeremos algunos textos más de literatura grecolatina y terminaremos con este apartado para adentrarnos en la literatura medieval. Seguiremos contactando con toda esta gente…-parece raro pero sí, yo creo que leer puede ser y es como contactar con personas del pasado, algo así como la otra cara de contactar con el futuro…eso es lo que hicieron ellos y ellas con sus escritos-

He visto que algunos ya habéis publicado la entrada sobre literatura grecolatina, ¡así se hace! A ver si en vuestras próximas entradas ya hay más imágenes. Y sobre todo, animaros a hacer comentarios en mis entradas y las de vuestros-as colegas de clase.

¡Hasta mañana!

¡AH! Por cierto, os propongo un juego... en esta entrada está contenido el título de una obra literaria, me gustaría que intentarais descubrirlo, os daré unas pistas:

. Es un libro de un poeta hispanoamericano que se llama igual que un famoso pintor cubista español.

¡A ver quién lo descubre!

PONTE LAS PILAS CON LA LITERATURA UNIVERSAL...


Una nueva semana ha terminado. Como decía mi abuelita, aquí el que no corre, vuela, y el que más vuela es el señor llamado Don Tiempo. Así que cuidado, y vayamos centrándonos más y más en el trabajo.

Procurad venir siempre a clase ya que gran parte de este trabajo se hace allí y después es irrecuperable. A partir de un número de faltas no podré aprobarte y debes tener en cuenta esto. ¿De acuerdo? Si la falta es justificada debes mostrarme la justificación.

El pasado martes repartí en la clase unas fichas de trabajo. RECORDAD QUE DEBEN ESTAR HECHAS PARA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES. Esto significa buscar y LEER la documentación, publicar una entrada en el blog, extraer información resumida o impresa y traerla a clase para exponerla a tus compañeros y compañeras.

IMPORTANTÍSIMO que la ortografía no sea un caos. REDACTA TU TEXTO EN WORD con el corrector en funcionamiento, cuando termines lo copias y lo pegas en la entrada. No te dediques a cortar y pegar textos tomados de Internet sin más porque eso no vale…

Si tu blog todavía no aparece abajo es porque no he podido acceder a él. Cuidado, no tener todavía el blog abierto y con trabajo en el mismo puede suponer un retraso grave que no puedas superar esta evaluación. ¡PONTE LAS PILAS!

La próxima semana terminaremos de hablar de una parte de la literatura antigua, y nos centraremos en la que resulta más conocida en España, la literatura grecolatina, ya sabéis, Sófocles, Platón, Herodoto, Safo, Homero y toda esa “peña" de la que hemos heredado algo así como el 80% de nuestra visión del mundo.

Besos y hasta el martes.


Azoras, canciones y otra líricas.



Al fin las clases están en marcha. Ya era hora. En la clase del martes estuvimos bastante tiempo con el tema de los blogs, no podemos dedicarle más porque no haríamos otra cosa, debéis trabajar sobre él en casa. Es importante que lo tengáis para la semana que viene, no es difícil pero sí hay que dedicarle algo de tiempo. Ahora que estáis empezando puede que tengáis que dedicarle más tiempo, quizá cuatro o cinco horas para ir haciendo las entradas y diseñando el blog además de buscar la información que luego pasaréis a las entradas, pero más adelante sólo será necesario que le dediquéis un par de horas a la semana si os conformáis con aprobar. Si queréis sacar más nota, evidentemente tendréis que trabajar más.
Insisto, debéis leer los blogs de mis alumnos de hace un par de años, no eran ni mayores ni más listos que vosotros, eran chicos y chicas normales como vosotros y si ellos pudieron hacerlo así de bien, vosotros también podréis. Sorprendedme. Me gustaría que me demostrarais de lo que sois capaces.
Pasando a la materia. Recordaréis que estuvimos leyendo un fragmento de El Cantar de los Cantares, de Salomón, contenido en La Biblia. Como os dije, este texto tiene orígenes muy lejanos, se pueden encontrar semejanzas incluso en los cantos o himnos egipcios al Sol. También empezamos a leer una hermosa azora o sura de El Corán.

He seleccionado partes líricas para que comprendáis la importancia de la literatura, como arte, y su relación profunda con la espiritualidad y las religiones. Os he hablado de la relación entre la lírica amorosa antigua y la lírica alegórica que expresa el amor por dios. Terminaremos de leer este texto el martes y sus comentarios y como hicimos con el anterior nos centraremos en su interpretación y en la búsqueda de recursos retóricos que embellecen el texto y le dotan de intensidad convirtiéndolo en una obra de arte. También habrá más textos para leer, pero eso prefiero no adelantarlo para que sea una sorpresa.
Me gustaría recordaros, también que ya he sugerido unos temas sobre los que podéis buscar información. Espero que traigáis esta información para el miércoles. Se trata de los libros sagrados de los que estamos hablando. No espero MUCHA información, pero sí que la que has encontrado la puedas exponer a tus compañeros y compañeras en voz alta. Si quieres usar el proyector dímelo y lo traeré, si prefieres quedarte en tu sitio y comentar lo que tengas apuntado en el papel, también puedes hacerlo así.
Finalmente me gustaría sugerir alguna idea nueva. ¿Habéis oído hablar de Noé y de su arca? Es una historia que sale en la Biblia, no sé si en el Corán. Seguramente Mohamed lo sabrá o podrá enterarse. ¿De acuerdo Mohamed? Se trata de una narración que se puede rastrear hasta encontrar sus orígenes, como pasa con estos libros antiguos suelen ser muy remotos. ¿Os parece interesante? ¡El martes sabremos más sobre el tema!
Espero vuestros blogs, si miráis abajo podréis ver que los de algunos compañeros y compañeras ya tienen enlace.
¡Hasta el próximo día!

EL BLOG DESPIERTA.









¡HOLA A MIS NUEVOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL IES FRANCISCO UMBRAL DE CIEMPOZUELOS!




Reactivamos este blog que llevaba un año dormido y como La Cenicienta despertamos de un sueño, aunque no tan largo como el suyo, para iniciar esta nueva aventura.


Bienvenidos. Bienvenidas.


Estoy segura de que juntos vamos a aprender muchísimo y a disfrutar todavía más de este apasionante mundo de la literatura.






El principio y el final.

"Yo, Sinuhé, hijo de Senmut y de su esposa Kipa, he escrito este libro. No para cantar las alabanzas de los dioses, porque estoy cansado de los dioses. No para cantar las alabanzas de los faraones, porque estoy cansado de sus actos. Escribo para mí solo..."

Mika Waltari. Sinuhé el egipcio.

" Cuando hubieron terminado, Margaret recogió los vasos y los dejó en la bandeja.
Ahora que todo lo sabemos, dijo, y que sabemos que es innecesario tratar de comprender
¿quieres que vayamos al jardín?..."
Pearl S. Buck. "Un sólo amor"


Estas citas corresponden al principio y al final de dos novelas por las que siento algo muy especial. Eran novelas importantes para mi padre y mi madre. Supongo que tenían su particular historia con ellas. No las leí hasta que ya era tarde. Leí "Sinuhe, el egipcio" después de que mi padre hubiera muerto. Siempre me pedía que la leyera, pero yo tenía otros 450 libros delante. Su novela favorita no era una prioridad para mí. Cuando leí este libro, el imposible deseo de hablarle de nuevo sólo pudo realizarse un poco a través de las palabras del libro, que ya nunca pude comentar con él. Mi madre se quedó suspendida en el tiempo al morir mi padre, su vida se detuvo ahí, aunque su corazón no dejara de latir. Entonces leí también "Un sólo amor". A veces le leo fragmentos de la novela y ella me sonríe.

Esperé al final para leer aquello que me hubiera gustado compartir con ellos. No esperéis nunca para hacer felices a los que amáis con algo tan sencillo. Yo tenía mi lista de obras, y en ella estas dos novelas no eran importantes.



La literatura es importante, hay novelas importantes y autores y autoras importantes, pero las personas que nos rodean, las personas que nos dan su cariño cada día lo son más. Más importantes que nada. Eso es algo que podréis encontrar en algunos libros y también podreís aprender en vuestras propias vidas. No esperéis al final.


Para mí esta experiencia ha sido maravillosa. Recuerdo el día que el director me propuso dar esta clase y con cuánta ilusión acepté. Os recuerdo a todos formando un círculo, la expresión en vuestros rostros cuando os hablé del blog...
La literatura ha sido importante, pero vosotros y vosotras lo habéis sido más. Vuestras palabras y vuestras risas, vuestra ilusión por descubrir nuevos misterios y sorpresas en las vidas de las autoras y autores, vuestras ideas y sentimientos, vuestra sorpresa, dolor, tristeza o placer tras leer algo... todo eso ha dado vida a los libros y ha sido más. Mucho más.
He sentido más que nunca un intenso placer siendo vuestra profesora de literatura.
Podrá haber otras clases de literatura universal en mi vida, pero esta será única siempre porque nunca os olvidaré.




























No es adios, todavía.


Esta será mi penúltima entrada. Pero no quiero ponerme nostálgica, como os dije en clase todo tiene un principio y un fin.
Me gustaría comentaros que ya estoy leyendo los blogs y empezando a evaluarlos, pero esta vez no aparecerán comentarios en ellos.
Pronto el blog ya no será algo vivo y en constante proceso de cambio y desarrollo sino algo que podremos ver para recordar este año o consultar información a través de los enlaces; por cierto ahora también tenéis varios enlaces sobre teatro.

Como hicimos en la primera evaluación, quiero que cada uno elija un blog favorito, también me gustaría que penséis en vuestro t0p 10 de obras, y/o 10 autores-as de entre las que habéis conocido a través de esta clase. Podéis ir subiendo esta lista al blog esta semana, así como el segundo trabajo sobre la lectura.
TITULAD LA ENTRADA "LO MÁS DE LO MÁS" o algo así, para que se vea que trata de tus elecciones.
HASTA PRONTO.
MODIFICO EL FINAL DE ESTA ENTRADA PARA COMENTAROS QUE EL JUEVES, SI NO SIGUE ESTA LLUVÍA TROPICAL...PODRÉMOS DAR LA CLASE FUERA Y CHARLAR UN POCO SOBRE TODO ESTO... Y EL VIERNES ESPERO QUE MÁXIMO PUEDA DAR LA ÚLTIMA CHARLA, SERÁ SOBRE LITERATURA AFRICANA EN LENGUA FRANCESA Y PROMETE SER MUY INTERESANTE. SI OS GUSTA HACED ALGUNA RESEÑA ANTES DE DESPEDIROS.

Se miran, se presienten, se desean...



¡Ya estamos todo el grupo de nuevo! Me alegro mucho de que hayáis disfrutado de vuestro viaje y visitado ciudades tan fascinantes como Florencia y tan incomparables como Pompeya. Esas anécdotas que os han enfadado tanto quedarán en vuestra memoria almacenadas como esos chistes tan graciosos que te cuentan una tarde cualquiera y recuerdas, inesperadamente, para siempre. La vida tiene componentes de comedia ligera, a veces, y creedme, es necesario que guardemos esos recuerdos banales de nuestros tropiezos más tontos o de nuestras pasadas iras más ridículas, como pequeños tesoros con los que poder adornarnos en los momentos de verdadera tristeza.


Pero yendo a nuestros temas. Hemos dejado atrás el teatro y ahora vamos adentrándonos en el mundo de la literatura hispanoamericana, un mundo que, estoy segura, os atraerá poderosa y definitivamente, ya ha sucedido de nuevo la mágia de Como Agua... no ha habido una sola persona que me haya dicho ...uf, o vaya, o no sé no sé, todo el mundo ha quedado encantado un año más. Pues bien, no os imagináis lo que os queda por leer y por sentir y por saber. ¡Tenemos una suerte tan extraordinaria de poder compartir nuestra lengua con tantos países! Y es que no es lo mismo nunca leer un texto traducido que en versión original; ya, ya sé que os machaco un poco con este tema.


Estoy ansiosa por escuchar de nuevo vuestras exposiciones sobre los autores a autoras que hemos seleccionado. Como me ha tocado Oliverio Girondo os hablaré de él, mañana. Hoy sólo me gustaría adelantaros que se trata de un poeta argentino y que es el autor de ese poema que recordarán las personas que el año pasado dieron clase conmigo, causó sensación, como era de esperar, y comenzaba así...

Se miran, se presienten, se desean,


se acarician, se besan, se desnudan,


se respiran, se acuestan, se olfatean,


se penetran, se chupan, se demudan,

se adormecen, despiertan, se iluminan.




Mañana, más Oliverio.

Un día se despertó el primer ser viviente de La Tierra
y despertó en El Mar...





Esta entrada es para decirles a los que se van al crucero que deseo que disfruten mucho de esta experiencia y que viajar es una de las cosas en las que mejor se puede gastar el dinero. Y a los que os quedáis ya sea porque no habéis querido o no habéis podido ir, me gustaría contaros algo que me dijo un amigo hace años. (Por cierto el mismo que me dijo que debería intentar dar clases de literatura y me comentó que la capa de ozono tenía problemas allá por el año 1990...)

" Hay gente que viaja por el mundo y parece que haya bajado a comprar el pan y hay gente que sólo sale para comprar el pan y parece que haya viajado por todo mundo"



Recordad siempre que el verdadero viaje se hace con la mirada y la inteligencia abierta y dispuesta para ver, escuchar, pensar, aprender...



MUCHA SUERTE Y YA NOS CONTARÉIS, esperamos vuestras entradas como las de las compañeras que estuvieron en París.

La foto es una pequeña sorpresa, es del año 2008 y estoy en Estambul, pensé que os gustaría y así os atreveréis a subir alguna foto vuestra del viaje, sé que os hará ilusión. Pero con una condición, debe ir acompañada de un texto breve narrativo o lírico inspirado por el viaje.

A los que os quedáis nos vemos esta semana, procuraremos que sea entretenida y fructífera. Y podéis también poner fotos vuestras esta evaluación, por supuesto, pero SOBRE TODO HAY QUE LEER LAS ENTRADAS Y ESCRIBIR LOS TRABAJOS
TENGO MIEDO DE QUE OS DESPISTÉIS, ASÍ QUE MUCHO CUIDADO, HAY QUE TRABAJAR. ¿VALE?
HASTA PRONTO.








MIS FELICITACIONES A LAS PERSONAS QUE YA HAN SUBIDO SU ENTRADA SOBRE AUTORES TEATRALES. ¡QUÉ EFICIENCIA!





ESTOY SEGURA DE QUE ESTA SEMANA LAS CLASES PUEDEN SER MUY INTERESANTES CON VUESTRAS INTERVENCIONES SOBRE ESTOS AUTORES, QUE CADA VEZ SON MEJORES Y MÁS EXTENSAS.
¿Os acordáis de que al principio os costaba hablar incluso un poco y desde el asiento?
Vamos avanzando.
Los blogs también están más activos, ánimo que vamos bien y vamos a ir mejor.
Cuando empecemos con los comentarios de las lecturas esto va a animarse mucho, porque este trimestre va a haber muchas lecturas y muy variadas.


El lunes, en clase de lengua y literatura españolas os dictaré apuntes sobre el teatro español del siglo XX que complementaran toda la información que estamos obteniendo en Universal. Es un tema muy interesante y me siento muy feliz de poder hablaros de teatro porque en España la cultura teatral es bastante pobre en relación a otros países europeos de nuestro entorno. A ver si despertamos un poco "el gusanillo"
Junto a estas líneas podéis ver una foto de la obra teatral Urtain, un espectáculo que tuve la suerte de poder ver y en el que disfruté muchísimo, como os dije en su momento, después de presenciarla. Ha tenido un éxito enorme y la crítica se ha volcado con esta obra en los premios Max, ha obtenido 9, si no me equivoco. No sé si volverán a representarla en Madrid pero si lo hacen os avisaré, merece la pena desplazarse para verla. De todas formas seguro que la compañía Animalario nos ofrecerá alguna nueva sorpresa pronto porque han demostrado ser una compañía extraordinaria con este montaje.










Estoy muy contenta con las exposiciones que habéis hecho el jueves, se nota que habéis aprendido de los distintos modelos. Estos ejercicios también influirán en la exposición de fin de curso.




Me llamó mucho la atención que los escritores fueran de países tan diversos, enriqueció mucho la sesión. Para mi es excelente, pues es una forma de que yo también aprenda y me interese por cosas nuevas, como el autor chino del que habló Arancha y al que no conocía.




Es extraordinario ver cómo se aprecian las diferencias en gustos, personalidades, intereses... y los que habéis trabajado más sois los y las que han dejado una impresión mayor. Tenemos que escuchar a los que no pudisteis hacerlo hoy y repetir este ejercicio unas cuantas veces más. Me gustaría que también pudieseis leer algún párrafo de algún texto.




Por otra parte, siento mucho que Vicky no haya podido hacer la exposición sobre Darío Fo porque no leí el comentario, "mea culpa" (que no significa que mandes a la culpa a mear, ojo...) desde luego estaré encantada si la hace el próximo jueves, además será estupendo porque vamos a habla sobre el teatr cielos hay una hormiga de verdad en la pantalla del ordenador, y no estoy en el campo. ¡¡¡¡¡¡DIGRESIÓN!!!!!,
-como dice Alejandra-

Los lectores y lectoras sonrieron por lo inesperado y absurdo del comentario_

Volviendo al mundo de la cordura y de lo previsible: CORRECTOR ORTOGRÁFICO S.O.S. ¡Por favor evitad quedar a la altura del betún en este mundillo, una entrada en internet no es un mensaje a una entrada o un comentario es LA ENTRADA ¿vale? NO PUEDO ACEPTAR MÁS ENTRADAS SIN CORREGIR MINIMAMENTE, no nombro a nadie, pero recordad que debéis usar el corrector, será imprescindible para simplemente aprobar. Va en serio.

Mario está a tope con la lectura y me ha pedido que os clarifique ya cómo han de ser los trabajos, así que voy a hacerlo para que cada cual vaya haciéndolo a su ritmo.

El trabajo de cada libro será el siguiente:

1. SOBRE EL ESCRITOR-A.Buscar información sobre el autor o autora y comentarla, es decir, hay que ir contando lo que has leído y la impresión personal que tienes, por ejemplo:




" Este dato de su vida puede resultar chocante porque... Cuando descubrimos que... podemos relacionarlo con su obra porque... no parece que una persona así pueda... es mucho lo que podemos esperar de... no parece que las expectativas que creo al... ¿entendéis lo que quiero decir? Es como un cotilleo pero con un registro entre coloquial y culto, es decir, ameno, con comentarios, metáforas y expresiones populares y también con palabras más cultas. Este estilo mezclado es muy apropiado para el soporte de internet, aunque hay que tener cuidado porque no encaja en todos los trabajos.




2.En otro párrafo hablaréis de la obra, siguiendo las pautas que ya he marcado previamente, pero con algunas variaciones:



2. 1. LOS PERSONAJES Personajes clave (para ti), qué me inspiran, cómo los imagino, con cuáles me puedo identificar o con cuáles puedo sentir que existe un tipo de comunicación, en otras palabras he aprendido algo o sentido algo, como si existieran de algún modo (Pensad que cuando leemos mucho es alucinante porque podemos aprender más de una personaje de ficción que de alguien real, es extraño pero ocurre y a veces temo que cuando envejezca me resulte difícil separar lo que viví de lo que leí, de hecho nos pasa mucho con el cine ¿habéis sentido esta influencia?)




2.2. El ESTILO DE LA OBRA: Se trata de que seáis capaces de aplicar vuestros conocimientos lingüísticos y literarios al comentario de lo que habéis leído, hablad sobre el vocabulario, el estilo narrativo, las influencias o semejanzas con otros autores-as, comparad con el cine, con la lírica, con el ensayo... fijaos en la presencia de lenguaje retórico o recursos estilísticos, técnicas aprendidas en clase. LUCIROS.


2.3. Y lo más difícil, la interpretación del libro desde vuestros conocimientos y experiencias de la vida, tanto lo que sabéis porque lo habéis vivido, como lo que sabéis a través de otras personas. En teoría literaria esto se llama CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO.




Finalmente, EN CUANTO A LAS RECOMENDACIONES QUE ME HABÉIS PEDIDO, AQUI VAN: Difícil escoger, pero voy a recomendar sólo 10 y no eternizarme. Sólo es una recomendación para la gente que todavía no ha escogido.


Tiempo de silencio. Por la profundidad.



Olvidado rey Gudú.
Por la belleza.


El hereje.
Por la sensibilidad.


El barón rampante. Por la imaginación.



La peste. Por la sinceridad.



El evangelio según Jesucristo. Por la valentía.



El color púrpura. Por la fuerza.



El señor de las moscas. Por la voluntad.



Viento del este, viento del oeste. Por la esperanza.



Cien años de soledad. Por la grandeza.





No puedo saber qué despertará el interés de cada persona, así que he preferido daros una lista con algunas de mis novelas favoritas. Pero seguid vuestros propios impulsos. Suerte.


AH! sólo comentaros que he hecho un enlace con un blog de Michael, aparece una entrada en la que habla de vosotros-as muy bien, aunque está en inglés pero algo entenderéis, y así os entran ganas de aprender. También he enlazado este blog con otros dos blogs míos.

















Hola, sólo escribo esta entrada para recordaros que el jueves en clase os toca a vosotros hacer vuestras pequeñas exposiciones sobre autores y autoras a partir de lo que hayais investigado. No se os olvide. Es importante que durante esta semana y la que viene hasta el jueves todo el mundo haya incorporado a sus entradas:


Información sobre al menos dos autores narrativa o lírica internacional del siglo XX en idiomas distintos al español.

Alguna anécdota o investigación o algo personal.

Pueden también incorporarse comentarios o resúmenes sobre clases, como habéis hecho con la charla de Michael.

Pueden incorporarse comentarios sobre cualquier lectura o sobre argumentaciones o clases de lengua y literatura española.

Id pensando qué vais a leer y programando las lecturas y una vez decidido o una vez empezadas podéis subir alguna entrada sobre ello.

Finalmente, podéis hacer una pequeña lista de autores y obras que os hayan interesado, y sobre adaptaciones cinematográficas de las mismas... por ahora, tanto de literatura española como internacional (aunque todavía quedan clases sobre el teatro y sobre la literatura hispanoamericana, así como una o dos charlas y espero que alguna salida por Madrid por la zona de las librerías de viejo o algo así.)


Recordad que el viernes es el día del libro y que no habrá clase, pero habrá muchos talleres, me gustaría recomendaros el cuenta cuentos, el taller de debate y, por supuesto, la obra de teatro que Mar ha hecho sobre un texto de Lorca y que está fenomenal. No os la perdais. ¡AH, y acordaros de traer libros para el intercambio!
Y , caramba eso que iba a ser una entrada corta, quiero deciros que en Madrid hay una serie de actividades en torno a algo maravilloso que se llama la noche de los libros. Pinchad, pinchad y ya veréis. Este año no podré salir, creo, pero es muy, pero que muy interesante y si no podéis venir este año, pues ya vendréis. No os perdáis la animación de la página.


¡HASTA EL JUEVES!

MICHAEL, AL FIN.

Hoy estuvimos en clase de universal con Michael. A través de él hemos aprendido muchas cosas interesantes sobre dos escritores y una escritora estadounidenses. Fue una experiencia muy agradable porque, una vez más vuestro comportamiento fue excelente, algo de lo que estaba convencida, de modo que él recibió una impresión muy buena, incluso mejor de lo que esperaba, a pesar de que ya le había hablado muy bien del grupo. Después de la exposición me doy cuenta de lo importante que es Poe en la literatura y de la influencia que han tenido sus cuentos en la literatura contemporánea, la anécdota que contó sobre su invención de una vuelta en globo para la prensa también me llamó muchísimo la atención. Algunas personas parece que hayan nacido cien o doscientos años antes de lo que les correspondía. Me dió mucha pena que tuviera tan mala suerte, aunque quizá su mala suerte es lo que le empujó a escribir esas profundas reflexiones sobre el dolor, la desesperación y la locura que son sus cuentos.

También me pareció muy interesante lo que Michael nos contó sobre la novela de Twain y cómo imita el modo de hablar de las personas de extracción popular, algo inaudito en ese momento,
Es extraordinario, por otra parte, el hecho de que Twain, como Cervantes, se decidiera a referirse en Huckleberry Finn, a la novela anterior; en esa mezcla cervantina de realidad y ficción, como si los personajes de ficción pudieran entrar en contacto con su existencia en la realidad en tanto que personajes literarios.

Finalmente, me gustaría recomendaros personalmente la novela de Extraños en un tren, Michael y yo veníamos hablando, precisamente en el tren, de la diferencia entre la peli y la novela y sobre el final distinto que tienen porque la película no se atrevió a llegar tan lejos, entonces...hoy en día no habría sido un problema, pero bueno tendréis que leer el libro y ver la película para saber lo que quiero decir.

Bien, espero que hayáis disfrutado tanto como nosotros. La idea de hacer fotos fue muy buena y podéis subirlas a los blog si queréis ya que nos encantaría verlas.

He visto que estáis trabajando bastante y tengo mucho por leer de vuestros blogs estos días. Por otra parte, aunque no suelo emplear el blog para hablar sobre autores españoles, haré una excepción `porque creo que la ocasión lo merece, os dejo un enlace con información sobre Miguel hernandez porque se celebra su centenario. En clase de lengua leeremos algunos de sus poemas.

CIAO.

Who really was Emily?



Antes de las vacaciones tuvimos la suerte de disfrutar de una excelente exposición a cargo de Alberto sobre una poeta muy especial. Una persona única, enigmática, extraña... una mujer con un talento extraordinario y una sensibilidad especial que terminó por darse cuenta, un atardecer cualquiera, de que la muerte era el deseo más intenso que podía habitarla, acogerla y convertirse en su aliada. Qué triste.

Maldita suerte la que da una inteligencia privilegiada a quien vive encerrada en una jaula de cristal transparente desde la que puede mirar cómo otros disfrutan de la vida sin ataduras. Nunca sabremos quién fue realmente Emily Dickinson, a quién amó, cuáles eran sus deseos, que hubiera hecho si hubiera sido libre. Maldita sea su suerte pero su poesía no podrá ser nunca maldita. La sensibilidad extremada, aunque conduzca al dolor, también es una forma de belleza sublime. Su nombre ha quedado ahí para que las niñas eternas respiren la magia de ese mundo interior, el que nunca pueden robarnos.

¿Recordáis que estuvimos leyendo este viernes? Sí, estuvimos leyendo algunos relatos de escritoras que podrían considerarse poco recomendables desde el punto de vista de la moralidad o de un tipo de moralidad. El relato de Leonora Carrington (podéis ver dos de sus cuadros en esta entrada) se puede interpretar de mil formas, es una pesadilla y las pesadillas son así... Puede resultar dudoso leeros según que textos pero lamentablemente cuando uno descubre la edad a la que empezais a ver cosas como SAW -se da cuenta de que lo que hace falta es enfrentarse al horror por dentro y dejarse de tonterías, porque el horror no es una sierra en el cuerpo de otro, es una sierra en el tuyo y eso es lo que debemos sentir para ser mejores personas. La literatura con mayúsculas, como el cine, nunca será entretenimiento barato a costa de los más bajos instintos.

Si queréis saber más sobre alguna de las escritoras del libro que llevé a clase, aquí os dejo la lista de las autoras cuyos relatos sobre mujeres malvadas, marginadas o extrañas se encuentran contenidos en la antología "Niñas malas, mujeres perversas" que todavía se está editando, según creo.

Leonora Carrington, Rocky Gamez, Bessie Head, Jane Bowles, Katherine Mansfield, Eleizabeth Jolley, Colette, George Egerton, Frances Towers, Ama Ata Aidoo, Grace Paley, Andree Chedid, Angela Carter, Djuna Barnes, Vernon Lee, Jamaica Kincaid, Luo Shu, Suniti Namjoshi.

Recordad que a lo largo de esta semana debéis ir buscando información sobre autores y autoras "malditos" de cualquier nacionalidad (ver entrada anterior) y también sobre literatura alemana, rusa, italiana... Este jueves leeremos unos fragmentos de 1984. (Ernesto, prepara algo) y también de Extraños en un tren, y de Las aventuras de Tom Sawyer. Y el viernes... el viernes.
¡Viene Michael!

MALDITOS ESCRITORES MALDITOS


¡Hola! De nuevo empiezan las clases de literatura universal.
Esta semana dedicaremos las sesiones a dos asuntos importantes, en primer lugar, comentar algunas novelas en lengua distinta a la inglesa y francesa, que son las dos predominantes con las que hemos estado moviéndonos la pasada evaluación. El jueves leeremos un fragmento de una novela de un autor portugués, premio Nobel, cuya narrativa admiro mucho.

Se trata de José Saramago y la novela es "El evangelio según Jesucristo."
También comentaremos el fragmento de la famosa novela de el genial escritor italiano Italo Calvino, "El barón rampante."




Os animo a que busquéis información sobre autores y autoras en lengua alemana, italiana, rusa o portuguesa del siglo XX ( sobre todo narradores pero también poetas... como Marinetti, introductor del futurismo en España a través de Gomez de la Serna... y si encontráis algo que sea de vuestro interés lo compartáis con todo el grupo a través del blog. Sorprendednos.
Hay muchas obras y a escritores-as que merece la pena conocer, como podréis imaginar, ¡es un mundo inagotable!


Por otra parte, como he apreciado cierta tendencia a la escabrosidad, muy natural a vuestra edad, he pensado ¿qué podría ser mejor que una lista accesible de autores malditos? Al menos será más enriquecedor que una sesión de Gran Hermano o El diario de ¿Patricia?¿ o se llamaba Plebeya?.





Encabezo la lista con un fragmento que leeremos en clase de una obra en lengua inglesa, como no... Es un texto prácticamente de culto (como El guardian entre el centeno) Estoy hablando de "La conjura de los necios." Es una obra publicada póstumamente, forma parte de ese selecto grupo de fracasados ilustres que luego dan una "pasta gansa" a un montón de gente a base del mito que se crea en torno a ellos, como está ocurriendo en la actualidad con Stieg Larsson, ya sabéis, La saga Millenium, el fenómeno editorial de los últimos años junto con la serie Crepúsculo.

También os llevaré a clase una recopilación de relatos de escritoras consideradas como marginadas, problemáticas o malditas como Ángela Carter. Finalmente, leeremos fragmentos de otro famoso maldito (que no es lo mismo que otro maldito famoso),  Charles Bukowski y su famosa novela "La senda del perdedor".

Espero conseguir picar vuestra curiosidad y animar a vuestro espíritu de rebeldía a nutrirse a través de las aventuras, desgracias, fracasos y depresiones múltiples de otros... Todo el mundo lo hace de un modo u otro y ese es en gran parte el "truco" de la literatura, pero recordad que también se trata de analizar y hacer una crítica constructiva de lo que leemos.

Aquí tenéis el enlace con el blog, que me ha parecido muy interesante, por cierto, en el que se puede leer el fragmento de la novela de Calvino.





Este es el fragmento de "La conjura de los necios"

"
Soy capaz de tantas cosas y no se dan cuenta. O no quieren darse cuenta. O hacen todo lo posible por no darse cuenta. Necedades. Dicen que la vida se puede recorrer por dos caminos: el bueno y el malo. Yo no creo eso. Yo más bien creo que son tres: el bueno, el malo y el que te dejan recorrer. El bueno lo he intentado andar y no me ha ido bien. Juro que ha sido así. De pequeño hice todo lo que consideré correcto y lo que está bendita New Orleáns, con sus acordes de ébano y sus insoportables chaquetas a rayas me inducía a hacer. Estudié profundamente y traté de trasladar mis conocimientos con pasión. Los estudiantes saben eso. También escribí encerrado en un pequeño mundo cuarto juntando frases, frustrándome ante las huidizas buenas palabras y las no menos resbaladizas imágenes, comparaciones, situaciones, personajes, diálogos. Asumí estar en ese camino porque es ese el modo como se consiguen los sueños. Al menos eso creía hasta un día, cuando tenía todo acabado y faltaba la confirmación de que había decidido bien, no hubo recompensa. No hubo zanahoria, Ahí me di cuenta de que ya estaba caminando, lejos de mi voluntad, por la otra senda. Esa que no es la buena ni la mala. Porque está claro que la buena es buena porque es una opción propia. La mala es mala porque también es tu opción. Pero la otra no es algo que hayas escogido, por lo cual no pueden decir que es ciertamente buena o ciertamente mala. Es ciertamente ajena, impropia. Por ese camino involuntario caminé, llevado de las narices, arrastrado como un palo sin poder animarme. Tuve que resignarme a ser como ellos me ordenaban, a aceptar sus juicios y sus rechazos. A comprobar una vez más que no todos pueden ver más allá de su aliento. A ser víctima de un sistema que hace de gente como yo infelices zombies o incomprendidos. Y hay que tener el espíritu muy bien templado, tal vez como acero damasquino o más, para afrontar semejante fuerza. "

Enlace para leer un fragmento de El barón rampante.
Caballo de Letras: El barón rampante. Capítulo VIII (fragmento); Ítalo Calvino


Para terminar os subo en enlace para acceder a una lista bastante completa de autores considerados malditos, aunque faltan algunas escritoras, ( es normal que las escritoras sean menos porque ya es un asunto bastante raro el dedicarse a escribir... y tener que cuidar al familiar enfermo (incluído el hermano o el padre chiflado) ha sido una tarea tradicionalmente femenina...véase como terminó su vida el rebelde poeta Rimbaud... No obstante, hablaremos de algunas y además podéis consultar en este blog, con una interesante entrada, a mi juicio, sobre autoras prohíbidas. (argentinas, en este caso)
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/12/02/anticuario/1038850812.html

En fin, nos vemos mañana y empezamos con todo esto.

Ya veremos.



Le regalaron un caballo.

Sus padres y hermanos saltaban de alegría.

Ya veremos, dijo su maestro Zen.

Se cayó del caballo y se rompió una pierna.

Qué mala suerte, dijeron los vecinos.

Ya veremos, dijo su maestro Zen.

Empezó una guerra y él no pudo ir porque tenía la pierna rota.

Menos mal, pensó.

Ya veremos, dijo su maestro Zen.



ANÓNIMO. LITERATURA CHINA.






Estamos de vacaciones. ¿Qué hago yo con cosas de clase si en todas partes dice: "desconecte usted de su trabajo". Sí, pero esto del blog es un poco distinto. Cuando trabajéis, si os apetece a veces hacer algo del trabajo no está tan mal, los profes solemos llevarnos tareas a casa, aunque, claro, no es como cuando estás estudiando que la jornada dura horas y horas en casa, pero merece la pena si terminas con un trabajo que te gusta.





OK. Esta última evaluación los blogs tienen que echar humo. ¿Vale? Quiero que todo el mundo esté escribiendo al menos una vez a la semana y que uséis el corrector ortográfico (es el icono con las letras ABC que está arriba. Imaginad que sois periodistas y el jefe os pide el artículo de la semana. Sé que algunos-as estaréis algo decepcionados por vuestra nota pero recordad: muchas veces de lo malo sale algo bueno y a la inversa. Sobre todo si depende de nosotros.


Coged fuerzas, respirad hondo y... soltad el aire. Es lo primero que hicisteis y será lo último que haréis en la vida, no lo olvidéis nunca .





¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICES VACACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

EL BIEN Y EL MAL. EL JUICIO Y LOS ACTOS.


Ha llegado la hora de emitir juicios y de hacerlo en forma numérica. Es una labor no muy agradable... No es que sea mala sino que es difícil. Para mi es difícil porque a veces hace daño recibir una nota negativa y no me gusta hacer daño, aunque uno sepa que se la merezca. Aunque uno o una sea honesta y capaz de autocrítica. De esta autocrítica depende que seáis capaces de mejorar. Esto de la evaluación no es más que un epifenómeno de algo que ocurre constantemente en la vida.


Mi deseo es que os sintáis atraídos por la literatura y que aprendáis todo lo posible este curso.

Creo que habéis aprendido mucho y que hemos pasado momentos agradables y enriquecedores juntos. En este sentido todos estamos aprobados y contentos, incluída yo como profesora y persona que orienta la evolución de las clases y de los blogs.



Sin embargo hay unos mínimos que hay que conseguir, a partir de unos objetivos y esto es lo que tengo que tener en cuenta para evaluar de manera objetiva. En este sentido los dos aspectos clave para emitir la nota son, a parte de la asistencia a clase, que es obligatoria y condición NECESARIA PARA APROBAR AUNQUE NO SUFICIENTE, es fundamental el trabajo en el BLOG (esto ya sabéis como se valora) y la demostración de que se ha realizado una lectura completa y comprensiva de la novela. "EL TERCER HOMBRE" Atendiendo a ellos esta evaluación no puedo emitir una nota positiva a toda la clase.


Pero no debemos angustiarnos ni dejar que esto arruine la experiencia de aprender, leer y asistir a clases. Simplemente hay que modificar lo que haya que modificar y hacer lo que haya que hacer. Nada más. La nota verdadera es la que se emite a final de curso y por tanto, este es solo un tramo del camino y no el camino completo.


Acontinuación me limitaré a valorar de modo positivo algunos blogs y trabajos. Lo menos positivo os lo diré de una manera más privada.


El mejor Blog en esta evaluación ha sido el de MIRIAM, ha trabajado en el mismo de manera continua y constante, se ha esforzado por equilibrar las entradas, mantener el atractivo estético, dar profundidad a sus ejercicios e interiorizar lo que aprendía. Se aprecia un importante esfuerzo con unos resultados muy buenos. También me gustaría destacar los blogs de Ernesto y Alejandra. Por otra parte ha habido aportaciones de algunos compañeros y compañeras, reseñables aunque el blog, en conjunto no tenga la misma valoración. Especialmente las reflexiones de Mario sobre Temblor (no dejéis de leerlas) y sus ejercicios creativos (seguro que ya los habréis leído) y por supuesto el cuento de Antonio para el día de la paz, sobre el tema de la homosexualidad.


Finalmente me gustaría aportaros algunas reflexiones sobre las opiniones que habéis ido plasmando en vuestros blogs y en las clases a lo largo de estos días, si queréis saber más, basta con que leáis algunos de los comentarios a pie de página que he hecho a otros-as colegas de clase.


La novela nos presenta una dialéctica entre personajes, hay un triángulo amoroso complejo, y una dualidad entre la entrega a la sociedad incluso a costa de la propia vida (por eso un policía muere al final) y el individualismo más atroz que es el que valora enormemente la propia vida, su disfrute: el placer, el dinero, el éxito, la belleza... pero no la de los demás ni siquiera su supervivencia. Los demás son como una parte del decorado de la propia vida. Este egocentrismo es para el autor una de las claves para comprender qué es el mal y como actua en la sociedad.

Respecto al triángulo amoroso, es complejo porque hay conflicto entre realidad y deseo, entre realidad e idealización, entre lo personal y lo social, entre el amor y la mera atracción física, entre la amistad y el amor, entre lo que uno quiere ver y lo que es.


El personaje Harry se humaniza en la película porque tiene ardores de estómago que representan cierto sentido de culpa que en absoluto existe en el libro. Por otra parte, parece suplicar la muerte a su "ex-amigo" mientras que en el libro simplemente quiere huír sin que se muestre en ningún momento el menor asomo de culpa o remordimiento.


El tercer hombre puede considerarse, efectivamente, como un símbolo de lo que está oculto, decis en vuestros blogs, "la maldad que hay en cada ser humano". También es lo que no vemos porque no queremos ver. Estaba ahí, todo el tiempo, pero no lo vemos, no lo aceptamos. El tercer hombre es "ese hijo de puta", como dice Martins, el malo o la mala de las pelis, de las noticias, de la historia de la humanidad, es un Nerón, un Hitler...


Más difícil es buscarlo dentro de sí o en nuestro entorno y actuar, a veces con consecuencias muy difíciles de afrontar en nuestra propia vida.
Sobre Temblor hablaremos en clase.


Un cuento y una anécdota.






Os prometí un cuento y una anécdota. Pues bien. Aquí están.
No olvidéis leer todas las entradas anteriores.

El fin de semana pasado viajaba en tren. Miraba por la ventanilla pero apenas podía fijarme en el paisaje. Si un elefante con tres jorobas hubiera cruzado el cielo volando, sin duda yo no lo habría visto. Mi cabeza estaba presa de las dudas y las preguntas en una de esas cadenas de preocupaciones y cuestionamientos sin final que todo ser humano tiene que sufrir con mayor o menor frecuencia. Entonces sucedió algo mágico. Me puse los auriculares y conecté los canales de radio que ofrecía el tren pasando de uno a otro. Música de jazz, cuarenta principales, el audio de la película y finalmente un locutor hablado sobre los microrelatos. Algo ya sabía sobre el tema, y pensé, bien, esto parece interesante...




... " se trata del autor de microrelatos más importante actualmente en Argentina. La condensación y la agudeza de sus textos le convierten en un escritor (...)




(...) La leona se lanzó en una carrera hacia la gacela. Las dos iban corriendo veloces cuando entraron en el punto de mira del arma del cazador. De pronto, el cazador pensó: ¿A quién disparo? Si disparo a la leona obtendré una trofeo espectacular, aunque si disparo a la cierva podré tener el trofeo y también dispondré de su sabrosa carne. La cierva se detuvo repentinamente en su carrera y pensó. Un momento, ¿qué estoy haciendo?, ¿y si la leona retrocede al no poder alcanzarme y va hacia mis cachorros? La leona se quedó absorta y pensó: ¿porqué estoy corriendo detrás de la gacela?¿No sería mejor retroceder y capturar uno de sus cachorros sin dificultad?


Entonces no lo sabían pero los tres estaban participando de un momento único, un momento de incertidumbre universal. Cada ser pensante había quedado paralizado por la duda.


Con el disparo del cazador


volvió el curso de la vida.




LA NUEVA CHARLA SE APROXIMA...














La próxima semana tendremos charla a cargo de Alberto, el jefe de estudios, sobre una famosa poeta estadounidense de cuyo nombre, ahora mismo no quiero acordarme.

Este es su rostro. A ver si averiguais cómo se llama.


Aqui tenéis el enlace para acceder al final de la película Las horas, no debéis confundir el título con Las olas, la novela de Virginia Woolf de la que leímos un fragmento. Las horas está sacada de novela en la que el autor combina ideas de la genial novelista, retazos de su vida y de su novela "La señora Dalloway".
¡AH! Si lleváis días sin acceder al blog leed todas las entradas anteriores porque hay información sobre lo que debéis hacer estos días.









¡HASTA PRONTO!

Una de novelas y pelis.


VLADIMIR NABOKOV. Lolita. Escritor de origen ruso nacionalizado estadounidense.
Apenas se detuvo el automóvil, Lolita se precipitó literalmente en mis brazos. Sin atreverme a abandonarme, sin atreverme a admitir que ese (dulce humedad y fuego trémulo) era el principio de la vida inefable a la cual hábilmente auxiliado por el destino, por fin había dado realidad, toqué sus labios calientes, entreabiertos con tenues sorbos salaces. Pero ella, con un estremecimiento impaciente. apretó su boca contra la mía con tal fuerza que sentí sus grandes dientes delanteros y participé del gusto a menta de su saliva. Sabía, desde luego, que no era sino un juego inocente de su parte, un retozo que imitaba el simulacro de un amor inventado, y puesto que, como dirían los psicópatas y también los violadores, los límites y reglas de estos juegos infantiles son imprecisos (...)”
Película de Stanley Kubrick.
Alice Walker. El color púrpura. Premio Pulitzer. Escritora estadounidense Ver trailer.
Querido Dios, tengo 14 años, siempre he sido buena niña. Tal vez puedas enviarme una señal que me diga qué me esta pasando: un día mi papa vino y me dijo “tu vas a hacer lo que tu mamá no hace” y ahora tengo dos hijos de mi papa. Un bebito llamado Alain, que me quitó mientras dormía. Y una bebita llamada Olivia que me quitó de los brazos”
Me interesa que penséis en lo que os he dicho en clase sobre el tema de la pederastia y este mito ridículo de las niñas y adolescentes desesperadas por tener sexo con hombres mayores. Lamentáblemente la película, y sobre todo la falta de comprensión, comercialización y banalización del contenido de la película, y por lo tanto de la novela, han contribuído mucho a ello. En la novela siguiente el tema de los hombres, incluso de la familia, que tienen relaciones con niñas se trata de un modo bien distinto. Los estilos literarios son también radicalmente opuestos como analizamos en clase y ambos son francamente sobresalientes.
El tambor de hojalata. Günter Grass. Escritor alemán.
Película de Volker Schlöndorff

“¿Qué más diré? Nací bajo bombillas, interrumpí deliberadamente el crecimiento a los tres años, recibí un tambor, rompí vidrio con la voz, olfateé vainilla, tosí en iglesias, nutrí a Lucía, observé hormigas, decidí crecer, enterré el tambor, huí a Occidente, perdí el Oriente, aprendí el oficio de marmolista, posé como modelo, volví al tambor e inspeccioné cemento, gané dinero y guardé un dedo, regalé el dedo y huí riendo; ascendí, fui detenido, condenado, internado, saldré absuelto; y hoy celebro mi trigésimo aniversario y me sigue asustando la Bruja Negra. "Amén". Deje caer el cigarrillo apagado. Fue a parar a las planchas de la escalera eléctrica. Después de haber ascendido por algún tiempo en dirección del cielo en un ángulo de pendiente de cuarenta y cinco grados. "
Y para estilo sobresaliente el de esta novela magistral de una complejidad y una profundidad sobrecogedora. Como en el caso de Kafka, esperad unos años para conocerla y así podréis penetrar mejor en ese mundo agobiante y fascinador, el estilo como vimos en clase bebe de fuentes de lo más diversas como los movimientos de vanguardia, en esta enumeración caótica se aprecia muy bien. Espero que la escena de la película que escogimos os haya interesado.

To be or not to be... but... do it now.



Yes. That is the question. El existencialismo viene de atras..

Descartes escribió otra frase clave "pienso luego existo"

Y yo les digo a ustedes,


señoras y señores, piensen, piensen (os acordáis de lo que hablamos sobre la "corriente de conciencia") y escriban lo que piensen pero...

HAGANLO PRONTITO.


Y es que los días están contados. Tenemos mucho entre manos.


Bien, los libros están leídos.

Bien. Ahora llega la segunda parte. La de comunicar lo que está moviendose por las neuronas.



La parte receptiva: la lectura ya está lista.
Pero como no me es posible meterme en vuestros cerebros, pasemos ahora a la parte creativa. A la acción.
¡Cuénten, opinen, expresen lo que piensan a partir de esas pautas y también otras ideas que libremente quieran exponer!

RECORDEMOS...

Las preguntas de la reflexión sobre el libro y la película de "EL TERCER HOMBRE" y, como no, cualquier otra observación sobre estas creaciones artísticas que os parezca interesante hacer.
(ver entrada anterior)

3. Publicación del trabajo sobre la novela TEMBLOR o sustitutiva en el caso de los que ya estuvistéis conmigo el año pasado en Lengua y Literatura.

Este trabajo se desarrollará en una serie de apartados que versarán sobre dos aspectos diferenciados, de una parte, la proyección de los personajes, sus interrelaciones y características, (de modo que ejercitéis vuestra capacidad descriptiva y reflexionéis sobre algo fundamental tanto en narrativa como en teatro y cine, a saber: la construcción de los personajes y la dinámica entre los mismos. De otra parte, vamos a empezar a ejercitarnos en la construcción del significado. Os recuerdo que se trata de partir de la consideranción del argumento de la novela, de ahí a los temas que trata, desde ellos a la consideración del enfoque con el que la autora trata dichos temas y finalmente intentar responder a la pregunta ¿qué me ha dicho este libro? ¿Como lo interpreto? Extenderos, no seáis parcos en palabras.
Un par de sugerencias importantes: Escribid en borrador antes de publicar lo que habéis escrito. USAD EL CORRECTOR ORTOGRÁFICO.
Subid imágenes alusivas, no tiene por que ser una ilustración del libro, puede ser una imágen que simplemente se asocie a algo de lo que estáis hablando, una mujer que se pareza a la manera en la que imagináis a Agua Fría. Y por supuesto, algo que vosotras-os mismos habéis creado, una foto o un dibujo.


. SIGO ESPERANDO esos poemas de estilo modernista o surrealista. Vamos. Anímense.



POR MI PARTE OS VOY A HACER UN REGALITO, un cuento y una anécdota.
Pero eso será en la siguiente entrada.