Who really was Emily?



Antes de las vacaciones tuvimos la suerte de disfrutar de una excelente exposición a cargo de Alberto sobre una poeta muy especial. Una persona única, enigmática, extraña... una mujer con un talento extraordinario y una sensibilidad especial que terminó por darse cuenta, un atardecer cualquiera, de que la muerte era el deseo más intenso que podía habitarla, acogerla y convertirse en su aliada. Qué triste.

Maldita suerte la que da una inteligencia privilegiada a quien vive encerrada en una jaula de cristal transparente desde la que puede mirar cómo otros disfrutan de la vida sin ataduras. Nunca sabremos quién fue realmente Emily Dickinson, a quién amó, cuáles eran sus deseos, que hubiera hecho si hubiera sido libre. Maldita sea su suerte pero su poesía no podrá ser nunca maldita. La sensibilidad extremada, aunque conduzca al dolor, también es una forma de belleza sublime. Su nombre ha quedado ahí para que las niñas eternas respiren la magia de ese mundo interior, el que nunca pueden robarnos.

¿Recordáis que estuvimos leyendo este viernes? Sí, estuvimos leyendo algunos relatos de escritoras que podrían considerarse poco recomendables desde el punto de vista de la moralidad o de un tipo de moralidad. El relato de Leonora Carrington (podéis ver dos de sus cuadros en esta entrada) se puede interpretar de mil formas, es una pesadilla y las pesadillas son así... Puede resultar dudoso leeros según que textos pero lamentablemente cuando uno descubre la edad a la que empezais a ver cosas como SAW -se da cuenta de que lo que hace falta es enfrentarse al horror por dentro y dejarse de tonterías, porque el horror no es una sierra en el cuerpo de otro, es una sierra en el tuyo y eso es lo que debemos sentir para ser mejores personas. La literatura con mayúsculas, como el cine, nunca será entretenimiento barato a costa de los más bajos instintos.

Si queréis saber más sobre alguna de las escritoras del libro que llevé a clase, aquí os dejo la lista de las autoras cuyos relatos sobre mujeres malvadas, marginadas o extrañas se encuentran contenidos en la antología "Niñas malas, mujeres perversas" que todavía se está editando, según creo.

Leonora Carrington, Rocky Gamez, Bessie Head, Jane Bowles, Katherine Mansfield, Eleizabeth Jolley, Colette, George Egerton, Frances Towers, Ama Ata Aidoo, Grace Paley, Andree Chedid, Angela Carter, Djuna Barnes, Vernon Lee, Jamaica Kincaid, Luo Shu, Suniti Namjoshi.

Recordad que a lo largo de esta semana debéis ir buscando información sobre autores y autoras "malditos" de cualquier nacionalidad (ver entrada anterior) y también sobre literatura alemana, rusa, italiana... Este jueves leeremos unos fragmentos de 1984. (Ernesto, prepara algo) y también de Extraños en un tren, y de Las aventuras de Tom Sawyer. Y el viernes... el viernes.
¡Viene Michael!

MALDITOS ESCRITORES MALDITOS


¡Hola! De nuevo empiezan las clases de literatura universal.
Esta semana dedicaremos las sesiones a dos asuntos importantes, en primer lugar, comentar algunas novelas en lengua distinta a la inglesa y francesa, que son las dos predominantes con las que hemos estado moviéndonos la pasada evaluación. El jueves leeremos un fragmento de una novela de un autor portugués, premio Nobel, cuya narrativa admiro mucho.

Se trata de José Saramago y la novela es "El evangelio según Jesucristo."
También comentaremos el fragmento de la famosa novela de el genial escritor italiano Italo Calvino, "El barón rampante."




Os animo a que busquéis información sobre autores y autoras en lengua alemana, italiana, rusa o portuguesa del siglo XX ( sobre todo narradores pero también poetas... como Marinetti, introductor del futurismo en España a través de Gomez de la Serna... y si encontráis algo que sea de vuestro interés lo compartáis con todo el grupo a través del blog. Sorprendednos.
Hay muchas obras y a escritores-as que merece la pena conocer, como podréis imaginar, ¡es un mundo inagotable!


Por otra parte, como he apreciado cierta tendencia a la escabrosidad, muy natural a vuestra edad, he pensado ¿qué podría ser mejor que una lista accesible de autores malditos? Al menos será más enriquecedor que una sesión de Gran Hermano o El diario de ¿Patricia?¿ o se llamaba Plebeya?.





Encabezo la lista con un fragmento que leeremos en clase de una obra en lengua inglesa, como no... Es un texto prácticamente de culto (como El guardian entre el centeno) Estoy hablando de "La conjura de los necios." Es una obra publicada póstumamente, forma parte de ese selecto grupo de fracasados ilustres que luego dan una "pasta gansa" a un montón de gente a base del mito que se crea en torno a ellos, como está ocurriendo en la actualidad con Stieg Larsson, ya sabéis, La saga Millenium, el fenómeno editorial de los últimos años junto con la serie Crepúsculo.

También os llevaré a clase una recopilación de relatos de escritoras consideradas como marginadas, problemáticas o malditas como Ángela Carter. Finalmente, leeremos fragmentos de otro famoso maldito (que no es lo mismo que otro maldito famoso),  Charles Bukowski y su famosa novela "La senda del perdedor".

Espero conseguir picar vuestra curiosidad y animar a vuestro espíritu de rebeldía a nutrirse a través de las aventuras, desgracias, fracasos y depresiones múltiples de otros... Todo el mundo lo hace de un modo u otro y ese es en gran parte el "truco" de la literatura, pero recordad que también se trata de analizar y hacer una crítica constructiva de lo que leemos.

Aquí tenéis el enlace con el blog, que me ha parecido muy interesante, por cierto, en el que se puede leer el fragmento de la novela de Calvino.





Este es el fragmento de "La conjura de los necios"

"
Soy capaz de tantas cosas y no se dan cuenta. O no quieren darse cuenta. O hacen todo lo posible por no darse cuenta. Necedades. Dicen que la vida se puede recorrer por dos caminos: el bueno y el malo. Yo no creo eso. Yo más bien creo que son tres: el bueno, el malo y el que te dejan recorrer. El bueno lo he intentado andar y no me ha ido bien. Juro que ha sido así. De pequeño hice todo lo que consideré correcto y lo que está bendita New Orleáns, con sus acordes de ébano y sus insoportables chaquetas a rayas me inducía a hacer. Estudié profundamente y traté de trasladar mis conocimientos con pasión. Los estudiantes saben eso. También escribí encerrado en un pequeño mundo cuarto juntando frases, frustrándome ante las huidizas buenas palabras y las no menos resbaladizas imágenes, comparaciones, situaciones, personajes, diálogos. Asumí estar en ese camino porque es ese el modo como se consiguen los sueños. Al menos eso creía hasta un día, cuando tenía todo acabado y faltaba la confirmación de que había decidido bien, no hubo recompensa. No hubo zanahoria, Ahí me di cuenta de que ya estaba caminando, lejos de mi voluntad, por la otra senda. Esa que no es la buena ni la mala. Porque está claro que la buena es buena porque es una opción propia. La mala es mala porque también es tu opción. Pero la otra no es algo que hayas escogido, por lo cual no pueden decir que es ciertamente buena o ciertamente mala. Es ciertamente ajena, impropia. Por ese camino involuntario caminé, llevado de las narices, arrastrado como un palo sin poder animarme. Tuve que resignarme a ser como ellos me ordenaban, a aceptar sus juicios y sus rechazos. A comprobar una vez más que no todos pueden ver más allá de su aliento. A ser víctima de un sistema que hace de gente como yo infelices zombies o incomprendidos. Y hay que tener el espíritu muy bien templado, tal vez como acero damasquino o más, para afrontar semejante fuerza. "

Enlace para leer un fragmento de El barón rampante.
Caballo de Letras: El barón rampante. Capítulo VIII (fragmento); Ítalo Calvino


Para terminar os subo en enlace para acceder a una lista bastante completa de autores considerados malditos, aunque faltan algunas escritoras, ( es normal que las escritoras sean menos porque ya es un asunto bastante raro el dedicarse a escribir... y tener que cuidar al familiar enfermo (incluído el hermano o el padre chiflado) ha sido una tarea tradicionalmente femenina...véase como terminó su vida el rebelde poeta Rimbaud... No obstante, hablaremos de algunas y además podéis consultar en este blog, con una interesante entrada, a mi juicio, sobre autoras prohíbidas. (argentinas, en este caso)
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/12/02/anticuario/1038850812.html

En fin, nos vemos mañana y empezamos con todo esto.

Ya veremos.



Le regalaron un caballo.

Sus padres y hermanos saltaban de alegría.

Ya veremos, dijo su maestro Zen.

Se cayó del caballo y se rompió una pierna.

Qué mala suerte, dijeron los vecinos.

Ya veremos, dijo su maestro Zen.

Empezó una guerra y él no pudo ir porque tenía la pierna rota.

Menos mal, pensó.

Ya veremos, dijo su maestro Zen.



ANÓNIMO. LITERATURA CHINA.






Estamos de vacaciones. ¿Qué hago yo con cosas de clase si en todas partes dice: "desconecte usted de su trabajo". Sí, pero esto del blog es un poco distinto. Cuando trabajéis, si os apetece a veces hacer algo del trabajo no está tan mal, los profes solemos llevarnos tareas a casa, aunque, claro, no es como cuando estás estudiando que la jornada dura horas y horas en casa, pero merece la pena si terminas con un trabajo que te gusta.





OK. Esta última evaluación los blogs tienen que echar humo. ¿Vale? Quiero que todo el mundo esté escribiendo al menos una vez a la semana y que uséis el corrector ortográfico (es el icono con las letras ABC que está arriba. Imaginad que sois periodistas y el jefe os pide el artículo de la semana. Sé que algunos-as estaréis algo decepcionados por vuestra nota pero recordad: muchas veces de lo malo sale algo bueno y a la inversa. Sobre todo si depende de nosotros.


Coged fuerzas, respirad hondo y... soltad el aire. Es lo primero que hicisteis y será lo último que haréis en la vida, no lo olvidéis nunca .





¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICES VACACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

EL BIEN Y EL MAL. EL JUICIO Y LOS ACTOS.


Ha llegado la hora de emitir juicios y de hacerlo en forma numérica. Es una labor no muy agradable... No es que sea mala sino que es difícil. Para mi es difícil porque a veces hace daño recibir una nota negativa y no me gusta hacer daño, aunque uno sepa que se la merezca. Aunque uno o una sea honesta y capaz de autocrítica. De esta autocrítica depende que seáis capaces de mejorar. Esto de la evaluación no es más que un epifenómeno de algo que ocurre constantemente en la vida.


Mi deseo es que os sintáis atraídos por la literatura y que aprendáis todo lo posible este curso.

Creo que habéis aprendido mucho y que hemos pasado momentos agradables y enriquecedores juntos. En este sentido todos estamos aprobados y contentos, incluída yo como profesora y persona que orienta la evolución de las clases y de los blogs.



Sin embargo hay unos mínimos que hay que conseguir, a partir de unos objetivos y esto es lo que tengo que tener en cuenta para evaluar de manera objetiva. En este sentido los dos aspectos clave para emitir la nota son, a parte de la asistencia a clase, que es obligatoria y condición NECESARIA PARA APROBAR AUNQUE NO SUFICIENTE, es fundamental el trabajo en el BLOG (esto ya sabéis como se valora) y la demostración de que se ha realizado una lectura completa y comprensiva de la novela. "EL TERCER HOMBRE" Atendiendo a ellos esta evaluación no puedo emitir una nota positiva a toda la clase.


Pero no debemos angustiarnos ni dejar que esto arruine la experiencia de aprender, leer y asistir a clases. Simplemente hay que modificar lo que haya que modificar y hacer lo que haya que hacer. Nada más. La nota verdadera es la que se emite a final de curso y por tanto, este es solo un tramo del camino y no el camino completo.


Acontinuación me limitaré a valorar de modo positivo algunos blogs y trabajos. Lo menos positivo os lo diré de una manera más privada.


El mejor Blog en esta evaluación ha sido el de MIRIAM, ha trabajado en el mismo de manera continua y constante, se ha esforzado por equilibrar las entradas, mantener el atractivo estético, dar profundidad a sus ejercicios e interiorizar lo que aprendía. Se aprecia un importante esfuerzo con unos resultados muy buenos. También me gustaría destacar los blogs de Ernesto y Alejandra. Por otra parte ha habido aportaciones de algunos compañeros y compañeras, reseñables aunque el blog, en conjunto no tenga la misma valoración. Especialmente las reflexiones de Mario sobre Temblor (no dejéis de leerlas) y sus ejercicios creativos (seguro que ya los habréis leído) y por supuesto el cuento de Antonio para el día de la paz, sobre el tema de la homosexualidad.


Finalmente me gustaría aportaros algunas reflexiones sobre las opiniones que habéis ido plasmando en vuestros blogs y en las clases a lo largo de estos días, si queréis saber más, basta con que leáis algunos de los comentarios a pie de página que he hecho a otros-as colegas de clase.


La novela nos presenta una dialéctica entre personajes, hay un triángulo amoroso complejo, y una dualidad entre la entrega a la sociedad incluso a costa de la propia vida (por eso un policía muere al final) y el individualismo más atroz que es el que valora enormemente la propia vida, su disfrute: el placer, el dinero, el éxito, la belleza... pero no la de los demás ni siquiera su supervivencia. Los demás son como una parte del decorado de la propia vida. Este egocentrismo es para el autor una de las claves para comprender qué es el mal y como actua en la sociedad.

Respecto al triángulo amoroso, es complejo porque hay conflicto entre realidad y deseo, entre realidad e idealización, entre lo personal y lo social, entre el amor y la mera atracción física, entre la amistad y el amor, entre lo que uno quiere ver y lo que es.


El personaje Harry se humaniza en la película porque tiene ardores de estómago que representan cierto sentido de culpa que en absoluto existe en el libro. Por otra parte, parece suplicar la muerte a su "ex-amigo" mientras que en el libro simplemente quiere huír sin que se muestre en ningún momento el menor asomo de culpa o remordimiento.


El tercer hombre puede considerarse, efectivamente, como un símbolo de lo que está oculto, decis en vuestros blogs, "la maldad que hay en cada ser humano". También es lo que no vemos porque no queremos ver. Estaba ahí, todo el tiempo, pero no lo vemos, no lo aceptamos. El tercer hombre es "ese hijo de puta", como dice Martins, el malo o la mala de las pelis, de las noticias, de la historia de la humanidad, es un Nerón, un Hitler...


Más difícil es buscarlo dentro de sí o en nuestro entorno y actuar, a veces con consecuencias muy difíciles de afrontar en nuestra propia vida.
Sobre Temblor hablaremos en clase.


Un cuento y una anécdota.






Os prometí un cuento y una anécdota. Pues bien. Aquí están.
No olvidéis leer todas las entradas anteriores.

El fin de semana pasado viajaba en tren. Miraba por la ventanilla pero apenas podía fijarme en el paisaje. Si un elefante con tres jorobas hubiera cruzado el cielo volando, sin duda yo no lo habría visto. Mi cabeza estaba presa de las dudas y las preguntas en una de esas cadenas de preocupaciones y cuestionamientos sin final que todo ser humano tiene que sufrir con mayor o menor frecuencia. Entonces sucedió algo mágico. Me puse los auriculares y conecté los canales de radio que ofrecía el tren pasando de uno a otro. Música de jazz, cuarenta principales, el audio de la película y finalmente un locutor hablado sobre los microrelatos. Algo ya sabía sobre el tema, y pensé, bien, esto parece interesante...




... " se trata del autor de microrelatos más importante actualmente en Argentina. La condensación y la agudeza de sus textos le convierten en un escritor (...)




(...) La leona se lanzó en una carrera hacia la gacela. Las dos iban corriendo veloces cuando entraron en el punto de mira del arma del cazador. De pronto, el cazador pensó: ¿A quién disparo? Si disparo a la leona obtendré una trofeo espectacular, aunque si disparo a la cierva podré tener el trofeo y también dispondré de su sabrosa carne. La cierva se detuvo repentinamente en su carrera y pensó. Un momento, ¿qué estoy haciendo?, ¿y si la leona retrocede al no poder alcanzarme y va hacia mis cachorros? La leona se quedó absorta y pensó: ¿porqué estoy corriendo detrás de la gacela?¿No sería mejor retroceder y capturar uno de sus cachorros sin dificultad?


Entonces no lo sabían pero los tres estaban participando de un momento único, un momento de incertidumbre universal. Cada ser pensante había quedado paralizado por la duda.


Con el disparo del cazador


volvió el curso de la vida.




LA NUEVA CHARLA SE APROXIMA...














La próxima semana tendremos charla a cargo de Alberto, el jefe de estudios, sobre una famosa poeta estadounidense de cuyo nombre, ahora mismo no quiero acordarme.

Este es su rostro. A ver si averiguais cómo se llama.


Aqui tenéis el enlace para acceder al final de la película Las horas, no debéis confundir el título con Las olas, la novela de Virginia Woolf de la que leímos un fragmento. Las horas está sacada de novela en la que el autor combina ideas de la genial novelista, retazos de su vida y de su novela "La señora Dalloway".
¡AH! Si lleváis días sin acceder al blog leed todas las entradas anteriores porque hay información sobre lo que debéis hacer estos días.









¡HASTA PRONTO!

Una de novelas y pelis.


VLADIMIR NABOKOV. Lolita. Escritor de origen ruso nacionalizado estadounidense.
Apenas se detuvo el automóvil, Lolita se precipitó literalmente en mis brazos. Sin atreverme a abandonarme, sin atreverme a admitir que ese (dulce humedad y fuego trémulo) era el principio de la vida inefable a la cual hábilmente auxiliado por el destino, por fin había dado realidad, toqué sus labios calientes, entreabiertos con tenues sorbos salaces. Pero ella, con un estremecimiento impaciente. apretó su boca contra la mía con tal fuerza que sentí sus grandes dientes delanteros y participé del gusto a menta de su saliva. Sabía, desde luego, que no era sino un juego inocente de su parte, un retozo que imitaba el simulacro de un amor inventado, y puesto que, como dirían los psicópatas y también los violadores, los límites y reglas de estos juegos infantiles son imprecisos (...)”
Película de Stanley Kubrick.
Alice Walker. El color púrpura. Premio Pulitzer. Escritora estadounidense Ver trailer.
Querido Dios, tengo 14 años, siempre he sido buena niña. Tal vez puedas enviarme una señal que me diga qué me esta pasando: un día mi papa vino y me dijo “tu vas a hacer lo que tu mamá no hace” y ahora tengo dos hijos de mi papa. Un bebito llamado Alain, que me quitó mientras dormía. Y una bebita llamada Olivia que me quitó de los brazos”
Me interesa que penséis en lo que os he dicho en clase sobre el tema de la pederastia y este mito ridículo de las niñas y adolescentes desesperadas por tener sexo con hombres mayores. Lamentáblemente la película, y sobre todo la falta de comprensión, comercialización y banalización del contenido de la película, y por lo tanto de la novela, han contribuído mucho a ello. En la novela siguiente el tema de los hombres, incluso de la familia, que tienen relaciones con niñas se trata de un modo bien distinto. Los estilos literarios son también radicalmente opuestos como analizamos en clase y ambos son francamente sobresalientes.
El tambor de hojalata. Günter Grass. Escritor alemán.
Película de Volker Schlöndorff

“¿Qué más diré? Nací bajo bombillas, interrumpí deliberadamente el crecimiento a los tres años, recibí un tambor, rompí vidrio con la voz, olfateé vainilla, tosí en iglesias, nutrí a Lucía, observé hormigas, decidí crecer, enterré el tambor, huí a Occidente, perdí el Oriente, aprendí el oficio de marmolista, posé como modelo, volví al tambor e inspeccioné cemento, gané dinero y guardé un dedo, regalé el dedo y huí riendo; ascendí, fui detenido, condenado, internado, saldré absuelto; y hoy celebro mi trigésimo aniversario y me sigue asustando la Bruja Negra. "Amén". Deje caer el cigarrillo apagado. Fue a parar a las planchas de la escalera eléctrica. Después de haber ascendido por algún tiempo en dirección del cielo en un ángulo de pendiente de cuarenta y cinco grados. "
Y para estilo sobresaliente el de esta novela magistral de una complejidad y una profundidad sobrecogedora. Como en el caso de Kafka, esperad unos años para conocerla y así podréis penetrar mejor en ese mundo agobiante y fascinador, el estilo como vimos en clase bebe de fuentes de lo más diversas como los movimientos de vanguardia, en esta enumeración caótica se aprecia muy bien. Espero que la escena de la película que escogimos os haya interesado.

To be or not to be... but... do it now.



Yes. That is the question. El existencialismo viene de atras..

Descartes escribió otra frase clave "pienso luego existo"

Y yo les digo a ustedes,


señoras y señores, piensen, piensen (os acordáis de lo que hablamos sobre la "corriente de conciencia") y escriban lo que piensen pero...

HAGANLO PRONTITO.


Y es que los días están contados. Tenemos mucho entre manos.


Bien, los libros están leídos.

Bien. Ahora llega la segunda parte. La de comunicar lo que está moviendose por las neuronas.



La parte receptiva: la lectura ya está lista.
Pero como no me es posible meterme en vuestros cerebros, pasemos ahora a la parte creativa. A la acción.
¡Cuénten, opinen, expresen lo que piensan a partir de esas pautas y también otras ideas que libremente quieran exponer!

RECORDEMOS...

Las preguntas de la reflexión sobre el libro y la película de "EL TERCER HOMBRE" y, como no, cualquier otra observación sobre estas creaciones artísticas que os parezca interesante hacer.
(ver entrada anterior)

3. Publicación del trabajo sobre la novela TEMBLOR o sustitutiva en el caso de los que ya estuvistéis conmigo el año pasado en Lengua y Literatura.

Este trabajo se desarrollará en una serie de apartados que versarán sobre dos aspectos diferenciados, de una parte, la proyección de los personajes, sus interrelaciones y características, (de modo que ejercitéis vuestra capacidad descriptiva y reflexionéis sobre algo fundamental tanto en narrativa como en teatro y cine, a saber: la construcción de los personajes y la dinámica entre los mismos. De otra parte, vamos a empezar a ejercitarnos en la construcción del significado. Os recuerdo que se trata de partir de la consideranción del argumento de la novela, de ahí a los temas que trata, desde ellos a la consideración del enfoque con el que la autora trata dichos temas y finalmente intentar responder a la pregunta ¿qué me ha dicho este libro? ¿Como lo interpreto? Extenderos, no seáis parcos en palabras.
Un par de sugerencias importantes: Escribid en borrador antes de publicar lo que habéis escrito. USAD EL CORRECTOR ORTOGRÁFICO.
Subid imágenes alusivas, no tiene por que ser una ilustración del libro, puede ser una imágen que simplemente se asocie a algo de lo que estáis hablando, una mujer que se pareza a la manera en la que imagináis a Agua Fría. Y por supuesto, algo que vosotras-os mismos habéis creado, una foto o un dibujo.


. SIGO ESPERANDO esos poemas de estilo modernista o surrealista. Vamos. Anímense.



POR MI PARTE OS VOY A HACER UN REGALITO, un cuento y una anécdota.
Pero eso será en la siguiente entrada.


¿EL HOMBRE QUE NO SE VE O QUE NO SE QUIERE VER?



Hoy hemos tenido nuestra última sesión sobre EL TERCER HOMBRE.

Espero que os haya resultado interesante.

Estos días leeré lo que habéis escrito sobre las escenas de la película.


Ahora espero que desarrolléis las siguientes cuestiones en vuestros blogs.


Ejercicio. 1.

Comenta la siguiente frase de Ana:

"Una persona nunca cambia aunque descubras algo sobre ella".
(originalmente en inglés la frase es "a person never changes...")

Piensa en lo siguiente:

¿Las personas nunca cambian? ¿Nuestra imágen de una persona puede cambiar?
¿Qué nos hace cambiar como personas? ¿Qué puede hacer que cambiemos nuestra idea de una persona o, por el contrario que no la cambiemos sea lo que sea que descubramos sobre ella?
Después de esta reflexión intenta contestar a estas preguntas: ¿Por qué Ana piensa así. ¿En qué consiste su confusión? Considera su vida y su relación con Harry. En el triángulo formado entre Ana y los dos personajes masculinos el escritor decide que ella, al final, se queda con el "bueno" mientras que en la película para ella prácticamente no existe. Un final es más ético, pero el otro resulta más creíble. ¿Por qué?
Ejercicio 2.

Reflexiona sobre el delito cometido por Harry.
¿Piensas que tú podrías hacer algo así?¿Qué opinión te merece una persona que hace algo así?
¿Tendrías un juicio distinto hacia esta persona si fuera una amiga, tu madre, tu hermano, tu novio...?¿ Crees que el amor y la fidelidad al ser amado están por encima de cualquier otra cosa?
Ejercicio 3.
Comenta esta cita del libro:
"- Cuando encontremos al tercer hombre...
- A él si que quiero oírle cantar. El hijo de puta. El hijo de la grandísima puta. "
Busca en el libro en qué contexto se dice esto. ¿Qué querrá decir el autor? Si entiendes esto entenderás en realidad el significado profundo de el título "El tercer hombre" piensa... ¿ quién es en el fondo el tercer hombre ? ¿Qué simboliza?
Ejercicio 4
Comenta las frases del libro en las que el narrador, que es el policía, reflexiona sobre la maldad asociandola a la inmadurez. (La referencia culta a Marlowe se refiere a una obra teatral de este autor inglés que influyó mucho en Shakespeare, significa que la maldad puede a veces percibirse de repente con claridad, como un diablo al que le han puesto un petardo en la cola.)
"Por primera vez Rollo Martins miró atrás sin admiración, mientras pensaba: no ha crecido a través del paso del tiempo. Los diablos de Marlowe llevaban petardos colgados en sus colas:
el mal era como Peter Pan, conllevaba el don aterrador y terrible de la eterna juventud"
¿Por qué establece el escritor, en tu opinión, esta asociación entre eterna juventud y maldad?
¿Por qué el escritor ha escogido al policía para narrar la historia? ¿Qué representa el policía en esta historia?
Ejercicios voluntarios
Como primer ejercicio voluntario, te propongo que releas de nuevo la introducción y comentes las experiencias del escritor, después de haber leído la novela y visto imágenes clave de la película.


Para terminar, me gustaría ver lo observadores-as que sois... piensa en el modo en que la película intenta "humanizar", el personaje de Harry. ¿Podrías saber qué estrategias ha empleado para ello?


Sugerencia... podéis ilustrar los ejercicios con un fotograma del film, la red esta llena. Recuerda que debes buscar arriba el icono de insertar imagen.



¡A ESCRIBIR!



MAÑANA... Lecturas de poesía y narrativa en español y francés.


A VECES ES NECESARIO ENFADARSE.




Queridas chicas y chicos. Esta semana estoy algo decepcionada, debo reconocerlo. Me ha fastidiado bastante que tuvieráis que ir a esa actividad justo en una de mis dos clases y sobre todo que nadie me avisara de ello con antelación, supongo que no os lo dijeron hasta ese mismo día, pero debieron avisarme a mí con unos días de antelación, aunque, conociendome puede que me lo dijeran y no me enterase. En fin...

Pero lo que me ha enfadado ha sido lo que ha pasado con la segunda parte del libro. Bastaban un par de horas para leerlo, y por tanto no veo excusable que hubiera exámenes. En la primera sesión percibí que había personas que no habían ni empezado a leer el libro. En la segunda, para evitar fraudes, fui directamente a las preguntas.


Con este ejercicio quiero ser justa. De momento he tomado una decisión y me gustaría saber si os parece correcta ya que esto y dispuesta a modificarla si no os lo parece y me convencéis de ello.

Como las únicas personas que me han demostrado haber leído el libro son Clara y Miriam, en principio ellas son las únicas que pueden acceder a una nota alta en esta parte de la materia. Os felicito por vuestra organización y seriedad. Consideración a parte tiene Celia que sin duda lo ha leído, y visto la película. Celia, reléelo un poco y habla con tus compañeras porque si no te saldrán mal los ejercicios y es una pena ¿vale?

Los demás pueden acceder a una nota media si demuestran en la próxima sesión haber leído el libro mediante el ejercicio que se realizará durante el visionado de fragmentos del film y un trabajo. Los que no demuestren haber leído el libro no podrán realizar el trabajo puesto que juzgar algo que no se conoce es absurdo. Las palabras deben estar acompañadas de hechos.

Solo los hechos nos acercan a la verdad.


Os animo a terminar el libro, si no lo habéis hecho ya, a marcaros un ritmo para la otra lectura del trimestre y a reflexionar sobre todo esto. Recordad el ejercicio del lunes sobre el modernismo de la clase ordinaria. Aprovecho para felicitaros por el resultado de la sesión que tuvimos sobre poesía surrealista, me pareció excelente y disfruté mucho. A ver si aparecen en los blogs textos de este estilo vuestros o del resto de colegas de la clase.





CIAO.

La vida, instrucciones de uso.


Sí, sería genial que la vida tuviera un manual de instrucciones...¿ o sería horrible...?

En fin, el título lo he tomado de una famosa y original novela del escritor francés George Perec.

Tengo entendido que el libro es insoportable porque es una novela experimetal así que ni se os ocurra intentarlo de momento...leerlo, quiero decir.

La narrativa francesa del siglo XX, que es en realidad el tema de esta entrada, se las trae. En serio. Primero desarrollaron un movimiento que se llamó Existencialismo. En realidad se trata de una corriente filosófica pero que también tuvo repercusiones en el mundo del arte. Entre los autores existencialistas más importantes destacan Sartre y Camus. Yo prefiero al segundo, aunque desde luego Sartre es un gran autor y una persona interesante, muy politizado y muy influyente en su época.


La pareja de Sartre también es una escritora famosa, se llama Simone de Beauvoir, otra persona muy influyente, autora del ensayo "El segundo sexo". Dentro del movimiento existencialista debe situarse también El principito de Exupery obra realmente original. Se puede decir que nunca se ha escrito ni se escribirá nada que se le parezca. Es lo que tiene... Pero como os dije en la entrada anterior hablaremos de ella en clase.


Otro movimiento de gran relevancia en todo el mundo occidental que surgió en Francia fue el denominado "Nouveau Roman" que podemos traducir como "Nueva novela". Precisamente de este movimiento es del que nacen las corrientes de narrativa experimental más complicadas dentro de las cuales está la novela a la que me refería al principio. Para entender el movimiento hay que leer el ensayo "La era del recelo" de Natalie Sarraute, novelista francesa de origen ruso.

Entre los integrantes de este movimiento se suele destacar sobre todo a Alain Robbe Grillet y el autor de otra obra curiosa es La modificación de Michel Butor en la que utiliza para narrar la segunda persona (es decir, tú) algo verdaderamente innovador en la narrativa.


Además de los escritores y escritoras que ya he nombrado, hay más novelistas importantes y novelas que leeréis algún día. Me gustaría empezar nombrando a Anatole France, uno de los muchos Nobel de literatura que tiene Francia. Fue amigo de Zola (recordad, el fundador del Naturalismo) y se "mojó" con él en cuestiones políticas cuando hizo falta. Pero la más famosa de las novelas de siglo pasado quizás sea En busca del tiempo perdido, la serie de novelas de Marcel Proust entre las cuales la más leída es "Por el camino de Swann" le sigue Celine, Viaje al final de la noche, Margaritet Duras con El amante, que fue llevada al cine, Margarite Yourcenar, Las Memorias de Adriano, y a mí me gustaría recomendaros especialmente Buenos días, tristeza que la novelista Francois Sagan escribió cuando tenía sólo diecinueve años, según creo; también hay adaptación fílmica y bastante buena de esta excelente novela.

Estuvo bastante de moda la novela " Caza zero" con la que la escritora obtuvo el premio Goncourt, que es el más importante en Francia, me gustaría leerla pero todavía no lo he hecho

está en la editorial Lumen, que suele tener cosas muy interesantes y minoritarias, su autora es Pascale Roze. Otros novelistas de los últimos años que tienen reconocimiento internacional son

Patrick Modiano, Michel Tournier, Regine Detambel y Ann Marie Garat, autora de la famosa novela En manos del diablo.


Y AHORA, OS TOCA ESCOGER. CADA PERSONA TIENE QUE BUSCAR UN AUTOR Y/O UNA OBRA Y EXPONER LA INFORMACIÓN EL VIERNES. (El Principito no "se vale" que ya la me la he pedido yo...) La cuenta atrás empieza YA! CIAO.

CANCIONES, NOVELAS, PELIS, EXPOSICIONES...






El comienzo de trimestre ha sido para mí demoledor. Si os decía en la anterior entrada que no estaba al 100% la gastroenteritis me dejo molida, por otra parte, la exposición del DÍA DE LA PAZ me ha absorvido muchísima energía, por si fuera poco tengo entre manos asuntos personales bastante grandes. Os pido disculpas por no haberle dedicado suficiente tiempo al blog y haberme puesto al día con vuestras entradas. En fin, se hace lo que se puede. Pero si hablamos en positivo, me gústaría resaltar lo siguiente:

GRACIAS por vuestro interés por las nuevas lecturas, tanto El tercer, como Temblor, como la excelente selección de novelas de literatura internacional que ha hecho vuestro profesor de ética y que hemos integrado en nuestro programa, estoy segura de que Vik y Noe también leerán algo interesante con mi compañera Isabel y lo compartirán con el grupo. Estoy muy ilusionada con todo lo que vamos a oir, decir y aprender sobre estos libros.





GRACIAS a Alejandra, Mario y Arancha por compartir su experiencia con El Principito. El jueves llevaré el libro y hablaremos un poco del montaje y lo que he querido decir y lo que vosotros interpretais, de la obra misma y de la experiencia interpretativa de vuestras compañeras y compañero. También os daré la lista de NOVELISTAS FRANCESES DEL SIGLO XX esta semana y el viernes pondremos en común la información y leeré algunos fragmentos, El Principito es obra de uno de estos autores.









GRACIAS POR SEGUIR CON EL BLOG Y emplearlo para integrar en él lo que vivimos como las jornadas y vuestras interesantes reflexiones sobre la homofobia, podéis subir aqui lo que queráis, ya lo sabéis. Por mi parte, quiero dejar unos días sin pensar en la exposición sobre la violencia de género. Me angustia muchísimo, muchísimo. Me siento abrumada. Quisiera, más adelante, si se quedan unos meses los trabajos, escribir y hablar con vosotros sobre todo ello utilizando las sesiones de redacción argumentativa de la clase de lengua. Como os dije me sentí muy bien al comprobar que estoy en sintonía con los cambios que se están produciendo en la didáctica y en los métodos selectivos para la universidad, que sepáis interpretar lo que os comunican, reflexionar, argumentar, desarrollar ideas y pensamiento crítico a través de la lectura, al tiempo que aumentáis vuestro vocabulario y vuestra fluidez es mi principal objetivo. Sé que lo comprendéis y lo valoráis cada vez más y esto me hace sentirme muy satisfecha por mi trabajo.

Mario, ojalá te guste alguno de los libros que vas a leer este trimestre y puedas enriquecerte como persona. Me ha parecido muy interesante lo que has comentado sobre la autora de la letra de la canción que nos proponías, sin duda, es relevante a la hora de interpretar su significado. Alejandra, es extraordinario que te decidas a leer de nuevo Temblor, como te dije en persona me interesan sobremanera tus opiniones y aportaciones, no puedo prescindir de ellas porque son muy valiosas. El cambio que has experimentado desde que te conocí hasta ahora es muy grande, y todavía lo será más, por eso sé que ahora es el momento para leer este libro.


Quiero terminar estas líneas refiriéndome a un escritor que acaba de fallecer y cuya obra vais a leer o ya habéis leído, se trata de Salinger, en vez de hablaros directamente lo haré a través de un enlace, pinchad sobre el nombre. Una obra, una vez escrita, tiene una vida propia. Haga lo que haga su autor. Podemos ayudarnos del conocimiento de la vida para interpretar la obra, y a la inversa. ¿Complejo, verdad? La imagen de la entrada es, simplemente, centeno.





HASTA MUY PRONTO.

COMIENZA EL SEGUNDO TRIMESTRE









De vuelta a las clases, no sé cómo estaréis pero yo todavía ando un poco desorientada y con bastante cansancio. No obstante, me gustaría felicitaros por lo bien que salió la clase-conferencia que preparó mi compañera y sustituta de Juanjo, Rosa. Sabía que ella no me defraudaría y prepararía algo lucido, y desde luego el grupo tampoco, ya que demostrasteis inteligencia, madurez y ganas de saber. Para Rosa fue un placer dar la charla y ha servido de cierre y colofón de la etapa anterior.



Creo que mi idea de que recibáis algunas clases magistrales, supongo que unas serán más participativas que otras, y que toméis nota como se hace en la universidad y estáis haciendo conmigo, está resultando un acierto gracias a vuestra colaboración. Así que no tengo ningún reparo en invitar a más gente porque sé que pasarán un buen rato. Para cualquier profesor o profesora este tipo de clases que te puedes preparar a fondo sobre un tema del que seas especialista o te guste mucho son siempre un placer, si se cuenta con el auditorio adecuado.


Me gustaría que expresarais vuestra opinión en el blog, como ya han hecho algunas compañeras.


También quería aprovechar esta entrada para pediros disculpas por mi olvido de la grabación de El Principito hecha con mi alumnado de Teatro. Os prometo que encontraremos otro momento para verlo muy pronto.

Para esta evaluación quiero que mejoremos en algo importante, se trata de la ORTOGRAFÍA.
No quiero ver más faltas ortográficas en los blog. Para conseguirlo basta con que marquéis el icono del bloque de tareas que tiene escrito ABC y un tic debajo, está al lado de l de añadir imagen. Os indicará dónde están las faltas y cuál es la forma correcta. Es importante que empecéis a usarlo ya. Por otra parte, la idea de Irene de ir comentando las clases como ya hacen algunas compañeras es muy adecuada y deberíais tomar nota de ella.

Pero os preguntaréis qué vamos a hacer en esta evaluación. Os recuerdo algunas cosas esenciales. En primer lugar la lectura de EL TERCER HOMBRE, que iniciaremos pronto y que iremos comentando cada semana, os he adjuntado un enlace interesantetísimo de una página de crítica literaria. También veremos la película en versión original y podremos dar una clase en la que aprenderéis a analizar y contrastar el mensaje cinematográfico y el novelístico. También leeréis una de las novelas que el profesor de ética os ha recomendado y cuya lectura y análisis os servirá para ambas asignaturas, siempre y cuando sea una novela del siglo XX. Espero que el profesor quede satisfecho y se aprecie en algo que dais clase de literatura universal. En las sesiones combinaremos la lectura de cuentos y fragmentos de novelas con vuestras intervenciones sobre escritores y escritoras del siglo XX, como hemos venido haciendo hasta ahora. No os olvidéis de ir consiguiendo cuanto antes esta novela así como la que leeremos para literatura española, recordad que es" Temblor" de Rosa Montero.



Hasta el próximo jueves...

Me escapo un momento para desear a todo el mundo unas bonitas fiestas y un año lleno de ilusión y magia. Por mi parte, estoy segura de que con este grupo tan flipante me lo voy a pasar genial.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICES FIESTAS Y HASTA PRONTO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

SOBRE CALIFICACIONES Y NUEVOS EXPERIMENTOS...

MODIFICACION:
HOY HE EMPEZADO A SUBIR LA INFORMACIÓN SOBRE VUESTRAS NOTAS. PODÉIS ENCONTRARLA EN UN COMENTARIO A VUESTRA ÚLTIMA ENTRADA. NO LO BORRÉIS PORQUE QUIERO QUE ESTEN ACCESIBLES Y QUE TODO EL PROCESO SEA "TRANSPARENTE" COMO DICEN LOS POLÍTICOS. EL TRABAJO ES ACCESIBLE PARA TODO EL MUNDO Y LA NOTA E INFORMES TAMBIÉN. ESTOY SEGURA DE QUE OS PARECERÁ BIEN Y QUE ENTENDERÉIS SU VALOR EDUCATIVO.
EMPEZARÉ POR EL PRIMERO DE LA LISTA ACTUAL DE ACTUALIZACIONES, ME LLEVARÁ UNOS DÍAS PORQUE AUNQUE TENGO QUE TENER LA NOTA PARA MAÑANA POR LA TARDE, NO CREO QUE PUEDA ESCRIBIR TODAS LAS NOTAS ENTRE HOY Y MAÑANA DEBIDO A QUE TENGO LAS EVALUACIONES POR LAS TARDES Y ,CLARO, MUCHAS OTRAS COSAS QUE HACER. OS PIDO COMPRENSIÓN Y PACIENCIA. IRE SUBIENDO LA INFORMACIÓN AL RITMO MÁS RÁPIDO QUE PUEDA.
NO ACTUALICEIS EL BLOG HASTA QUE TERMINE CON TODO EL MUNDO NO VAYA A SER QUE SE ME DESPISTE ALGUIEN. CIAO.CIAO.
.......................................................................................................................................................................
SÉ QUE ESTARÉIS MIRANDO EL BLOG A VER SI SALE LA NOTA PERO NECESITARÉ UN PAR DE DÍAS PORQUE HAY MUCHO QUE VALORAR Y PENSAR. HE LEÍDO LOS CORREOS Y ALGUNOS DE VOSOTROS HABÉIS HECHO UNA AUTOCRÍTICA REALMENTE INTERESANTE Y CONSTRUCTIVA.





QUIERO DECIROS QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LA NOTA QUE OBTENGA CADA UNO EN ESTE PRIMER TRIMESTRE DEBÉIS PENSAR EN ESTO CON MIRAS MÁS ALTAS Y PENSAR NO SÓLO EN LA NOTA FINAL, QUE ES LA ÚNICA QUE DE VERDAD CUENTA, SINO EN LO QUE ESTÁIS APRENDIENDO Y EN SI ESTÁIS DISFRUTANDO CON ELLO.


DESDE LUEGO YO SÍ, ES UNA EXPERIENCIA TAN BUENA QUE NO SÉ SI DEBERÍA REPETIRLA O DEJARLA ASÍ PARA EL RECUERDO....JAJAJA. AUNQUE TENGO QUE RECONOCER QUE LLEVA MUCHO TIEMPO PREPARAR ESTAS CLASES, ESTÁ MERECIENDO LA PENA.





LA EVALUACIÓN PERSONALIZADA TENDRÁ EN CUENTA LAS SIGUIENTES CUESTIONES:





PRINCIPALES:


ASISTENCIA A CLASE Y PARTICIPACIÓN.


LECTURA COMPLETA DEL LIBRO SEGÚN PLAZOS.


REALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SEMANAL DEL BLOG.





GENERALES.


PARTICIPACIÓN, EXPRESIÓN ORAL, ATENCIÓN, CAPACIDAD DE RELACIÓN, BUSQUEDA DE INFORMACIÓN, PERSONALIZACIÒN DE LA INFORMACIÓN,





PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR ESCRITO,


LÉXICO, ORTOGRAFÍA,


SISTEMATICIDAD, AMPLITUD Y CONTINUIDAD DE LAS ACTUALIZACIONES.


REFERENCIAS A LAS CLASES


APORTACIONES PERSONALES


ORIGINALIDAD Y ESTÉTICA DEL BLOG





SISTEMATICIDAD Y CONTINUIDAD DE LA LECTURA PERSONAL


CAPACIDAD DESCRIPTIVA Y DE REFLEXIÓN SOBRE LOS PERSONAJES DEL LIBRO Y SU INTERACCIÓN


REFLEXIÓN SOBRE LA INTENCIÓN DEL AUTOR AJUSTADA Y PROFUNDA.


APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y ASOCIACIONES CON LO APRENDIDO SOBRE LA LITERATURA ROMÁNTICA O REALISTA DECIMONÓNICA.


CAPACIDAD DE RESUMEN AJUSTADO Y COMPLETO SEGÚN EXTENSIÓN DE LA OBRA.







EL JUEVES VAMOS A HACER UN EXPERIMENTO NUEVO. YA VERÉIS.


DE MOMENTO QUIERO QUE CADA UNO ESCOJA 5 PERSONAJES REALES O FICTICIOS Y SE IMAGINE QUE ESTÁ EN LA PIEL DE CADA UNO DE ELLOS.
ES DECIR, QUE ES ESA PERSONA. INTENTAD QUE ENTRE LOS PERSONAJES HAYA HOMBRES Y MUJERES, REALES Y FICTICIOS. A VER QUÉ TAL...COMO MÍNIMO SERÁ DIVERTIDO

VALORACIONES Y OBSERVACIONES...


leer la nota sobre el significado de la polémica foto...

En primer lugar hablaremos de vuestra próxima entrada tras la del trabajo sobre la novela.
La titularemos VALORACIONES DE FIN DE TRIMESTRE.

Como os dije en clase tendrá tres apartados.

MIS TRES BLOGS. Numerados del primero al tercero y explicando por que lo habéis escogido según los criterios de evaluacion que hemos visto. Bastará unas palabras sencillas y claras.

MIS ENTRADAS Y DETALLES FAVORITOS: En esta parte enumerarás las entradas, imágenes, enlaces, informaciones, frases, redacciones, ideas que te hayan parecido más originales, llamativas, interesantes, enriquecedoras de los blogs especificando a qué blog pertenecen en cada caso. Podrán pertenecer o no a los blogs mejores.

LO MEJOR DEL BLOG DE LUISA: Aqui escogeréis algunos elementos del blog central, que como en los demás pueden ser imágenes, videos, gadgets, enlaces, entradas completas, textos creativos, datos de interés... cualquier cosa que, de algún modo, haya llamado especialmente vuestra atención.

Como es lógico quiero una valoración de vuestro propio trabajo tanto en clase como en el blog.Ya hemos hecho esta valoración de las clases el jueves y me han aportado mucho vuestras opiniones y el ver lo que os había llegado más, cómo vivís la dinámica del grupo etc... Ahora bien, para saber la valoración que hacéis del trabajo individual no quiero por el momento obligaros a hacerlo aqui. Prefiero que sea algo privado y que cada uno me de en mano un papel, o escriba un e-mail, en el que haya hecho una reflexión sobre el mismo, considerando todos los aspectos desde la participación en las clases a la implicación personal en el funcionamiento del grupo, pasando por la continuidad en la lectura de la novela y el tiempo dedicado al blog propio y a la lectura de los demás.
ESTO DEBE ESTAR LISTO PARA EL LUNES 14. Me lo daréis en mano o enviaréis por correo.
TAMBIEN LA ENTRADA DE LAS VALORACIONES DEBE ESTAR ESCRITA EL LUNES A LAS 20.00¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Ya que pondré las notas y en caso contrario no podré tener estas opiniones en cuenta.


Para terminar quiero deciros que estas clases están resultado muy satisfactorias para mí como profesora de literatura y sobre todo al percibir que para vosotros y vosotras también lo son debido a su carácter novedoso y participativo. Las críticas forman parte del proceso y en absoluto tienen valor descalificador, se trata de que cada persona vaya evolucionando desde su punto de partida y según su grado de interés y de que el grupo funcione como elemento de motivación para el conjunto.

CAMBIANDO DE TEMA ...Me gustaría decir algo sobre vuestros comentarios que hicísteis en la clase del viernes:

Lo primero es que es importante el modo en que estáis aprendiendo a debatir sobre la dinámica de los personajes, debéis siempre tener en la mente que los personajes están en evolución y que no se les puede juzgar sólo por una acción sino por el conjunto de sus acciones y pensamientos, incluído el arrepentimiento o la rectificación siempre que esta sea verdadera y posible
Otro aspecto importante es que lo que dice o piensa un personaje no es necesariamente lo que dice o piensa el autor o autora de la obra en cuestión. Al respecto ya os expliqué los problemas que tuvo Flaubert al publicar Madame Bovary y acusarle de promover el adulterio. La famosa y polémica frase MADAME BOBARY SOY YO, lleva implícito que ella no existe fuera de la mente de él, sin embargo, y aún así, tiene su propia vida dentro del libro, una lógica interna una motivación y una coherencia que no tiene porqué responder a la del propio autor. Flaubert quería promover la reflexión sobre la vida inútil e inauténtica la sensación de vacío de la persona dentro de un matrimonio sin amor , no hablar de sí mismo sino de lo que él había llegado a comprender tras sus observaciones del mundo que le rodeaba. ¿Cómo sabremos entonces lo que piensa la autora o autor, lo que nos quiere transmitir?
Debemos aprender a leer ENTRELINEAS, descubrir qué personajes aparecen caracterizados positiva o negativamente, cómo son las consecuencias de sus acciones para ellos mismos y para los démás, el análisis de la motivación que les lleva a actuar (egoísta, altruísta, mal o bien intencionada, ingenua, irreflexiva...) su capacidad para cambiar, para ser influídos o influír a otros, las ideas que manifiestan y como esas ideas son o no cuestionadas por la propia obra y lo que sucede en ella. (La influencia es algo inevitable, como dijo el viernes Mario, cada uno de nosotros no es más que el producto de cientos y cientos de influencias que a partir de un temperamento base y unas tendencias naturales, liberadas o reprimidas, van labrando nuestra personalidad, nuestros gustos, intereses, valores, creencias y nuestro carácter, pero siempre sujeto a cambio y evolución si nuestra mente permanece receptiva y abierta a la reflexión y la autocrítica.)
Una narración, cuento, película, novela, es un poco como la vida misma y por eso puede influir en nuestra vida tanto o incluso más que algo que realmente hayamos vivido, es como si vivieramos a traves de otros, mucho más que en una película puesto que todo ocurre más lentamente y nos acompaña durante dias, semanas o incluso meses. Toda narración trasmite unas creencias y una ideología de manera clara o confusa, directa o indirecta.Quevedo en El Buscón el desprecio por las personas de clase humilde, Cervantes la compasión y simpatía hacia ellas, y V. Hugo la denuncia del modo en que los poderosos les manipulan y dañan. Es esencial para nuestro desarrollo personal saber reconocer el modo en que una novela intenta influirnos así como el modo en que una persona cualquiera intenta influirnos y para qué.


Y además... nosotros mismos somos los protagonistas de nuestra propia novela, y por algo Galdós dijo en una de ellas que por doquiera que una persona va lleva consigo... su novela.






Sobre el siglo XVIII. ATENCIÓN entrada modificada.




Nos vamos acercando al final de esta especie de “ tour literario” un poco como se terminan esos viajes organizados por un país nuevo. Todo un record de tiempo para darle un vistazo rápido a la literatura universal hasta la Edad Moderna que, como ya sabréis comienza con la Revolución Francesa. Nos hemos limitado casi totalmente al mundo occidental, pero sí he procurado que comprendieseis que existen otras culturas en el mundo oriental, con literaturas antiguas e interesantes que frecuentemente han influido en nuestra propia cultura y que casi siempre se han ninguneado (os gusta la palabreja… sí está aceptada por la Real Academia de la Lengua.)

El siglo XVIII es el siglo de La Ilustración, movimiento intelectual a partir del cual el mundo occidental plantea la cuestión del poder, de la necesidad de dividirlo para controlar los abusos y el sufragio como idea central de una resurección del concepto griego de la democracia. Por otra parte, las ideas sobre solidaridad (fraternidad universal), libertad e igualdad (en principio entre los hombres, en el sentido masculino y no el universal) se plantean de manera decisiva en este momento de la historia de Occidente.

Respecto a la cuestión de la igualdad.
Mary Wollstonecraft ( madre de Mary Shelley) escribió sus famosos libros Vindicación de los derechos del hombre y Vindicación de los derechos de la mujer, obra, esta última, que puede considerarse como la obra fundacional del feminismo moderno. En ella hace una crítica a la pretendia universalización de derechos que sin embargo no se aplican a las mujeres, consideradas seres humanos de segundo grado. Sin embargo, ella todavía no se plantea siquiera la cuestión del sufragio o de la necesidad de participar mediante las votaciones en el caso de darse este sistema político, polémica que aparecerá en el siglo siguiente con el movimiento de las sufragistas. La intelectual francesa, Olimpia de Gouges,
también puede considerarse como autora de otro texto fundacional del movimiento por los derechos de las mujeres, este texto es La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana en respuesta a la que la Asamblea Constituyente creo sobre los derechos del hombre murió en la guillotina.
El siglo XVIII es también para el mundo occidental el siglo de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, del desarrollo del método científico y el decisivo despegue del pensamiento intelectual respecto de los límites determinados por los dogmas religiosos dentro del cual fue fundamental la traducción de Newton llevada a cabo por la escritora y matemática E. de Chatelet, en colaboración con Voltaire, así como el empirismo inglés . Es el siglo de la Enciclopedia, del nacimiento de la psicología y la pedagogía, de la eclosión del periodismo moderno y de la difusión masiva de la prensa. Finalmente es el siglo en el que se gestó el que sería el movimiento más influyente de la historia de la literatura occidental, El Romanticismo, movimiento del que surgirá un nuevo paradigma de creación cuyas ramificaciones todavía están creciendo en nuestros días.
En esta ocasión no voy a pediros que busquéis información sobre escritores y escritoras, sí os voy a sugerir una serie de nombres y más adelante podréis decidir si os interesa buscar información sobre alguno de ellos y subirla a vuestro blog. Para empezar los tres autores más importantes de la ilustración: Montesquieu, Voltaire ,Rousseau y otro autor menos conocido en el mundo de la pedagogía y de los derechos humanos Condorcet. Se debe al último de ellos una serie de ensayos sobre la educación de los niños que constituyen los fundamentos de la pedagogía, su perspectiva, en cambio, respecto a la educación de las niñas es todavía muy retrógrada y fue discutida por Wollstonecraft en diversos escritos. Una vez más un término masculino pretendidamente usado como universal (niños englobaría niñas como hombres englobaría mujeres, sin embargo no las engloba, se habla de los derechos de los hombres y no de los hombres y las mujeres, y de la educación de los niños y no de los niños y niñas, que se tratarán separadamente.

Pero centrándonos en la literatura, es importante señalar el fenómeno de la escritura literaria ligada al periodismo, el nacimiento del folletín o novelita por entregas que hará furor en el siglo XIX y marcará el camino para la novela contemporanea gracias al desarrollo de El Realismo. Por otra parte, cobran fuerza en este siglo, la novela sentimental, el género epistolar y las narraciones de viajes.
Dentro de la narrativa internacional, sobre todo me interesa recomendaros a dos novelistas el británico Daniel Defoe, autor de “Robinson Crusoe” y el irlandés Jonathan Swift, escritor de “Los viajes de Gulliver.” (Podeis acceder al texto pinchando sobre el título) Si bien estas obras se suelen considerar novelitas para jóvenes este es un gran error, nada más lejos de la verdad. Se trata de auténticos tratados de gran densidad intelectual, especialmente el de Swift.
En el primero el autor reflexiona sobre la capacidad del ser humano para enfrentarse con la naturaleza, un tema que tendrá una presencia importante en la literatura posterior; en el segundo, si se lee en su totalidad, se hace un retrato paródico y bastante crudo del etnocentrismo de los europeos. Os seleccionaré algún párrafo para mañana de mi supercolección de libros de RTV-Salvat heredada de mis papis.
Quiero también introducir una breve nota sobre una persona muy interesante, se le ha considerado "artista total" se trata de el poeta Willian Blake si pinchais sobre el nombre podéis conseguir más información sobre él y leer alguno de sus poemas. Merece la pena, y resulta evidente que se adelantó a su tiempo.
Mañana espero escuchar alguna exposición interesante por vuestra parte. Os hablaré de nuevo del trabajo, y trataremos el tema de la evaluación de los blogs. Estos días me pondré un poco más dura porque es importante que os toméis el trabajo muy en serio.
La diferencia entre leer por placer y leer para una clase es que esto, también es un trabajo en el sentido habitual de la palabra, es decir, se adecua a unas normas, se demuestran unos conocimientos para realizarlo, se realiza en unos plazos, se ofrece un producto y se obtiene un reconocimiento y un beneficio externo por su realización. Es importante que lo comprendáis así y que entendáis que la seriedad, la continuidad, el esfuerzo van a determinar vuestros resultados tanto o más que vuestro talento personal. Se que hay personas en la clase que ya lo están haciendo y les felicito por ello. A las demás os animo para que os esforcéis mucho este mes sacando el mayor partido y sobre todo que el próximo trimestre no os vuelva a pasar. ok?
SOBRE LA CLASE DEL VIERNES...
Como he variado esta entrada aprovecho para deciros que la clase de hoy ha sido genial, me han encantado vuestras intervenciones y sobre todo quiero felicitar de nuevo a Clara por su exposición improvisada de un minuto que era verdaderamente genial, atreverse a establecer comparaciones entre dos pensadores, introducir citas, ajustarse tan perfectamente al tiempo... algo realmente magnífico. También me gustaría felicitar a Miriam por la valentía de retomar el tema de el argumento de Otelo ya que lo pasó muy mal el día que, ateniéndose a lo encontrado, nos dijo que Otelo era algo así como una especie de santo musulman... y luego resultó que el tema de la obra eran los celos y el asesinato de mujeres inocentes... su idea de relacionarlo con la actualidad me pareció interesante y valiente. También quiero felicitar a Iván por el interés que está demostrando por esta asignatura, tanto desde su blog, como por su lectura de una obra que requiere tanta dedicación como El conde de Montecristo completa y que percibo que le ha apasionado. Esto es para mí sumamente gratificante.
Ciao y que disfrutéis de estos días y también que los aprovecheis . El sábado a ver si puedo ver el primer capítulo de Jane Eyre.

ACTUALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y EVALUACIONES.



Como hemos quedado en clase podéis ir avisándome a través de los comentarios a esta entrada de las actualizaciones de vuestras respectivas entradas. Recordad que debéis emplear una sola entrada para el trabajo que podéis ir ampliando yendo a - editar entradas- y volviendo a esa entrada para editarla de nuevo ampliada.


También emplearemos esta entrada para que cada uno de vosotros decida los mejores blogs y explique en su comentario porqué los ha escogido en función de los criterios fundamentales:

Aspectos estéticos, variedad, riqueza del vocabulario, originalidad, interés del contenido, profundidad y amplitud de la información. Debéis hacerlo lo más objetivamente posible, sin tener en cuenta vuestra relación personal con su creador@. Os avisaré cuando empecemos con las valoraciones. Suerte y hasta pronto.